dc.contributorCanchucaja Rojas, Julio César
dc.creatorSantillán Saldaña, Tatiana Silvana
dc.date2016-04-04T17:21:22Z
dc.date2016-07-05T20:33:22Z
dc.date2016-04-04T17:21:22Z
dc.date2016-07-05T20:33:22Z
dc.date2007
dc.date.accessioned2018-04-02T19:36:48Z
dc.date.available2018-04-02T19:36:48Z
dc.identifierK50.S3-T BAN UNALM
dc.identifierhttp://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/484
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1368882
dc.descriptionUniversidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias Forestales. Departamento Académico de Industrias Forestales
dc.descriptionLas industrias de tableros de partículas son una de las alternativas más factibles para el uso de los residuos producidos en las plantas de transformación mecánica de la madera. Por dicho motivo, los países industrializados han efectuado investigaciones y desarrollado técnicas para su aprovechamiento, entre los cuales se incluyen los de la industria de laminado. En este contexto, la cantidad de residuos generados en las fases de laminado y guillotinado en las plantas de chapas y triplay decorativo, llega hasta en un 20% de su volumen y, al estar en condición seca y con espesor uniforme, pueden ser una interesante fuente de materia prima para la manufactura de tableros de partículas. En el presente trabajo se analizó la influencia de la densidad de la madera en la calidad de tableros de partículas homogéneos de densidad media, utilizando como materia prima residuos de chapas decorativas de las especies “higuerilla” (Micranda spruceana (Baillon) R. Shultes) y “cedro virgen” (Cedrela montana). De los resultados de obtuvo que los tableros de partículas no muestran diferencias significativas en la densidad para los cuatro niveles de mezcla estudiados, obteniéndose valores promedio de 0,60 g/cm3 a 0,62 g/cm3. Asimismo, no se encontraron diferencias significativas en la variación de absorción de agua a las 2 horas en los niveles de mezcla estudiados, pero si mostraron diferencias significativas en la absorción de agua a las 24 horas y en el hinchamiento a las 2 y 24 horas para un nivel de significancia de 5%. Finalmente, se encontró que existen diferencia significativas en la resistencia a la tracción perpendicular al grano y en el módulo de rotura en flexión estática en los niveles de mezcla estudiados, observándose que a mayor proporción de residuos de “higuerilla” en el tablero, mayor es la resistencia a la tracción perpendicular al grano y a mayor proporción de residuos de “cedro virgen”, mayor es el módulo de rotura a la flexión estática
dc.descriptionTesis
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Agraria La Molina
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceUniversidad Nacional Agraria La Molina
dc.sourceRepositorio institucional - UNALM
dc.subjectCedrus
dc.subjectTableros de partículas
dc.subjectDensidad
dc.subjectResistencia mecánica
dc.subjectPropiedades mecánicas
dc.subjectIndustria de maderera
dc.subjectExperimentación
dc.subjectDesechos
dc.subjectRendimiento
dc.subjectMétodos
dc.subjectEvaluación
dc.subjectPerú
dc.subjectCiencias forestales
dc.titleInfluencia de la densidad de la madera en la calidad de tableros de partículas homogéneos
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución