dc.contributorEgoavil Cueva Gálvez, Graciela Isabel
dc.creatorOsorio Pérez, Carmen Marcela
dc.date2016-04-05T14:49:54Z
dc.date2016-07-05T20:33:22Z
dc.date2016-04-05T14:49:54Z
dc.date2016-07-05T20:33:22Z
dc.date2006
dc.date.accessioned2018-04-02T19:36:48Z
dc.date.available2018-04-02T19:36:48Z
dc.identifierK50.O8-T BAN UNALM
dc.identifierhttp://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/503
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1368881
dc.descriptionUniversidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias Forestales. Departamento Académico de Industrias Forestales
dc.descriptionLa presente investigación se llevó a cabo en el Fundo Ideal, localidad de Oxapampa, región de Pasco, en una plantación de Pinus caribaea var. hondurensis de 22 años de edad. Se aplicó el método de resinación a vida por el sistema de pica de corteza ascendente con ácido sulfúrico a 27 árboles de la especie mencionada, teniendo como variables de estudio: clase diamétrica, distancia entre picas y altura de línea base. Los resultados obtenidos demuestran que la distancia entre picas, es la variable independiente que tiene mayor influencia en la obtención, rendimiento y características físico químicas de la oleorresina. La mejor combinación de variables respecto a cada clase diamétrica es: para los rangos 30-38 cm y 38-46 cm, una distancia entre picas de 15 cm y una altura línea base de 30cm; mientras que para el último rango (mayor a 46 cm), una distancia entre picas de 5 cm y altura línea base de 50cm dan el mejor resultado. Con ello, se consigue una forma práctica de aprovechar oportunamente la resina contenida en los árboles de pino antes de su corta final, así como establecer mecanismos de recolección efectivos. En el análisis estadístico se determinó que se obtiene mayor rendimiento de oleorresina cuando aumentan la distancia entre picas y la altura de línea base, asimismo sobre la influencia de las variables independientes en sus propiedades físico químicas, se tiene que: los menores rangos de la clase diamétrica y altura de línea base aumentan los valores de humedad y cenizas; se presenta una disminución de la densidad y color con el aumento de la altura de línea base; disminuyen los valores de índice de saponificación con el aumento de la distancia entre picas y finalmente, se obtienen los mayores valores de índice de refracción con el aumento de la clase diamétrica y distancia entre picas, mientras que la disminución de las mismas, reduce los valores de índice de acidez. Sin embargo, los modelos de ecuación obtenidos no expresan la mejor estimación de los factores.
dc.descriptionTesis
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Agraria La Molina
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceUniversidad Nacional Agraria La Molina
dc.sourceRepositorio institucional - UNALM
dc.subjectPinus caribaea
dc.subjectOleorresinas
dc.subjectCorta de aprovechamiento
dc.subjectPropiedades físicoquímicas
dc.subjectExtracción
dc.subjectAcido sulfúrico
dc.subjectDiseño experimental
dc.subjectRendimiento
dc.subjectMétodos
dc.subjectEvaluación
dc.subjectPerú
dc.subjectCiencias forestales
dc.titleCaracterización de oleorresina de la especie Pinus caribaea por el sistema de pica de corteza con ácido sulfúrico
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución