Tesis
Pobreza y condiciones de vida y la distribución de ingreso en las zonas Marginales de la Ciudad de La Paz
Fecha
2002Institución
Resumen
La pobreza y la marginación social y problemas estructurales que el país arrastra desde hace varias décadas, se hacen cada vez más insostenibles.
Los gobiernos plantean políticas y estrategias contra la lucha de la pobreza, y la distribución de los recursos económicos, a las instituciones para proyectos y programas dirigidas a satisfacer la demanda insatisfecha de la población a los diferentes indicadores que determinan la pobreza.
La crisis ha causado una fuerte caída de los ingresos populares esto ocasiona una disminución en los gastos, familiares, los gastos familiares se han reducido casi exclusivamente a la alimentación. Esto a su vez, provoca varios cambios en la alimentación y el nivel nutritivo de las familias, especialmente de los niños.
El desarrollo económico alcanzado durante los últimos años aun no logra mejorar la precaria situación de los pobres por ello, es imprescindible que el desarrollo se complemente con políticas sociales específicas para elevar la calidad del capital humano y mejorar las condiciones de vida de la población en general.
La deficiente formación del capital humano, originada principalmente en la insuficiente y baja calidad de los servicios de salud, educación y saneamiento básico, no solo mantienen niveles extremos de pobreza sino que atentan contra la calificación de la mano de obra impactando negativamente sobre la productividad del trabajo y el ingreso constituyéndose en una severa restricción al desarrollo. El principal objetivo es mejorar los niveles y calidad de vida en los grupos sociales, atención de salud a la población en situaciones de pobreza, aumentar el ingreso de los pobres rurales y urbanos, mejorar las condiciones de los grupos vulnerables, mejorar estado nutricional y de la mujer gestante, aumento de la cobertura educativa priorizando educación básica rural ampliar el nivel de participación de las mujeres en situación de pobreza.
El desarrollo y equidad se acompañan con el fomento de las actividades donde se encuentran la población pobre en el área urbana y a la informalidad y a la pequeña empresa en el área rural, para revertir la baja productividad y débil relacionamiento con el mercado.
Muchos de estas estrategias de resistencia son de intercambio y autoempleo. Esto hace que el dinero tenga menos circulación en la económica popular, por eso se dice que está desmonetizando la economía popular.
En nuestro país, la distribución de los ingresos es muy desigual e injusta, unos pocos reciben mucho, y sirven con lujos y riquezas, mientras que la mayoría del pueblo que vive de su trabajo, recibe ingresos muy bajos, que apenas alcanza para no morir de hambre.
La gente migra a las ciudades porque la situación en el campo está mal, las condiciones de vida y de trabajo en zonas marginales son las que más cargan con el precio de la crisis. Los sectores de las zonas marginales aportan a la sociedad más de lo que reciben, porque somos u país dependiente vivimos en una sociedad injusta organizada para servir a los sectores privilegiados.
El principio de selectividad en función de la definición, localización y cuantificación de los grupos más pobres, los cuales son.
La población vinculada a la agricultura tradicional y la población urbana vinculada al sector informal, cuenta propia y unidades microempresarios.
Para mejorar su situación, las familias de las zonas marginales se han diversificado laboralmente para aumentar sus ingresos o reducir sus gastos.