dc.date.accessioned2017-10-09T20:56:30Z
dc.date.accessioned2018-03-15T17:57:00Z
dc.date.available2017-10-09T20:56:30Z
dc.date.available2018-03-15T17:57:00Z
dc.date.created2017-10-09T20:56:30Z
dc.date.issued2003
dc.identifierhttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/12761
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1173710
dc.description.abstractEl sindicalismo campesino en Bolivia, ha cumplido un rol determinante en las luchas de los Trabajadores Campesinos, Indígenas y Originarios; el mismo que se ha convertido en el instrumento de lucha en defensa de sus justas reivindicaciones: político, económico, y socio - cultural; desde la Reforma Agraria de 1953, pasando varios procesos de intervención como ser. El Pacto Militar Campesino, La Asamblea Popular, los Años de la Dictadura, la recuperación de la Democracia. El proceso democrático ha permitido el fortalecimiento del sindicalismo campesino, a causa de la constante discriminación y explotación de la Clase dominante y el total abandono de los gobiernos de turno en su desarrollo integral. La Reforma Agraria de 1953 - 1964, ha tenido repercusiones para los trabajadores campesinos por una serie de levantamientos en contra de los terratenientes hasta conseguir de alguna manera la recuperación de las tierras originarias de manos de los terratenientes, pero las peleas han sido duras y confusas sobre todo en el Departamento de Cochabamba (Ucureña) y otros departamentos, porque las promesas del Gobierno de MNR, no se han concretizado como indicaba la Ley:por ejemplo la titulación de las tierras a favor de los trabajadores campesinos, el desarrollo agropecuario nacional y la educación en todo el área rural.
dc.languagees
dc.subjectSINDICALISMO CAMPESINO
dc.subjectPARTIDOS POLÍTICOS
dc.subjectBOLIVIA
dc.subjectPACTO MILITAR CAMPESINO
dc.titleSindicalismo campesino y partidos políticos en Bolivia (1989-2002)
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución