dc.date.accessioned2017-08-25T19:58:30Z
dc.date.accessioned2018-03-15T17:55:35Z
dc.date.available2017-08-25T19:58:30Z
dc.date.available2018-03-15T17:55:35Z
dc.date.created2017-08-25T19:58:30Z
dc.date.issued2003
dc.identifierhttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/12249
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1173217
dc.description.abstractEl trabajo dirigido toma como unidad de estudio y propuesta el municipio de Cajuata, Provincia del Departamento de La Paz tomando en cuenta que el mismo está incluido en el servicio del Seguro Básico de Salud Indígena y Originaria, el tiempo de duración del Trabajo Dirigido será del 18 de julio de 2002 hasta el 18 de noviembre del mismo año. En la actualidad el sector salud en el municipio de Cajuata presenta serias deficiencias, que van desde la infraestructura inadecuada, reducido personal médico e insuficiente equipamiento. Sus prestaciones de servicio son las de nivel básico en un centro de salud. En consecuencia la calidad del servicio y la cobertura son bajas. Un alto porcentaje de la población del municipio recurre a la medicina tradicional que no puede resolver la demanda en salud. En ese contexto se planteó el análisis de la asociación que hay entre el Seguro Básico de Salud indígena y Originario (SBS-IO), en el marco de la Legislación Indígena y la generación de políticas de desarrollo en el sector salud campesina en el municipio de Cajuata. Se analizan las condiciones de infraestructura de salud, equipamiento, número y calidad de personal técnico y profesional, que constituyen el contexto en que se pretende implementar el seguro básico para la población campesina.
dc.languagees
dc.subjectSALUD CAMPESINA
dc.subjectLEGISLACIÓN INDÍGENA
dc.subjectMUNICIPIO DE CAJUATA
dc.titleLa salud campesina en la legislación indigena
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución