dc.date.accessioned2017-08-21T14:29:55Z
dc.date.accessioned2018-03-15T17:55:05Z
dc.date.available2017-08-21T14:29:55Z
dc.date.available2018-03-15T17:55:05Z
dc.date.created2017-08-21T14:29:55Z
dc.date.issued1995
dc.identifierDepósito Legal: 4-1-1113-95
dc.identifierhttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/12076
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1173044
dc.description.abstractA un lustro del inicio de un nuevo milenio. Una Casa de Estudios en Bolivia no puede seguir eludiendo sus responsabilidades más importantes. Pero tampoco puede continuar siendo ignorada en cuanto a sus evidentes aportes en el campo de las ciencias y de la cultura frente a una sociedad que hoy más que nunca exige de sus instituciones orientaciones y propuestas. En ese sentido, uno de los puntos esenciales del compromiso social que tiene la Universidad Pública con el País consiste en la generación de conocimiento crítico. De esa manera, encarar con seriedad los inmensos peligros que acechan a países como el nuestro que aún dan claras y notables muestras de un profundo grado de desconocimiento de sí mismos. Desde esa perspectiva, no cabe duda de que una de las principales tareas de una Universidad Pública en nuestro país debe estar dirigida hacia la investigación, es decir, hacia la indagación reflexiva e imaginativa de la realidad, porque sólo a partir del autoconocimiento es que podremos encarar y superar nuestras carencias, nuestros viejos traumas y complejos. Pero también estaremos mejor preparados para descubrir y reinventar nuestros valores, virtudes y aciertos. Pese a ello, al parecer todavía prevalece una testaruda cuanto anacrónica concepción de que la labor investigativa está limitada a élites intelectuales aisladas de su contexto socio histórico. En medio de un contexto tan adverso, ante una concepción tan limitada y sesgada del rol fundamental que el área del conocimiento humanístico debe desempeñar en toda sociedad, la única actitud que corresponde es la de convertir propuestas y proyectos de investigación en letra viva, material impreso, publicado, difundido y devuelto a la sociedad, que es de donde proceden, para su consideración. Así orientado, el presente volumen reúne lo más destacado de la gestión 94 en materia de labor investigativa en distintas disciplinas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la U.M.S.A.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Estudios Bolivianos
dc.relation;No 1
dc.subjectHISTORIA DE BOLIVIA
dc.subjectMINERÍA EN BOLIVIA
dc.subjectEDUCACIÓN SUPERIOR
dc.subjectLITERATURA BOLIVIANA
dc.titleEstudios Bolivianos (No 1)
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución