Tesis
Estudio de comercializacion de citricos de los productores de canton Taipiplaya y Santa Ana, en los mercados de La Paz y El Alto
Fecha
2006Institución
Resumen
La región subtropical de la provincia Caranavi se caracteriza por la producción de cítricos, donde los rendimientos alcanzan 18 toneladas por hectárea (Alcaldía de Caranavi 2003). El mismo es comercializado en los mercados de La Paz, el Alto y la cuidad de Oruro. Los productores de la zona de estudio venden su producto a los mayoristas, minoristas durante un tiempo estacional donde la oferta es mayor y con precios bajos. Estas características permiten pensar en la necesidad de establecer un sistema de comercialización y mercadeo más eficiente y rentable al productor. Para poder solucionar y plantear estrategias que mejoren los actuales sistemas de mercadeo, es necesario contar con estudios completos de comercialización a diferentes niveles, es decir productores intermediarios y consumidores. El trabajo se realizó con 8 colonias de cantón Taipiplaya y Santa Ana de la provincia Caranavi de los Yungas de La Paz. Para determinar el número de productores a ser muestreada se aplico el “muestreo aleatorio estratificado” y para determinar la muestra se aplico la metodología propuesta por Mendoza (1990). que es la “Segmentación del mercado” La producción de cítricos en el área de estudio fue 11776 t de mandarina, 481 t de naranja, y 1378 t de lima. Con rendimientos de 4,3 t/ha, 5 t/ha y 7,2 t/ha respectivamente. De donde el volumen comercial es de 77 % de mandarina, 96 % de naranja y 97,7 % de lima. En el estudio se ha determinado que el 40,7 % de los productores encuestados cosechan un volumen de mandarina comercializable de 5,56 t, obteniendo de una plantación de una hectárea de superficie. La participación del productor en el sistema de comercialización es individual ( sin organización) este hecho provoca que la oferta de los cítricos se disperse y con precios muy variados, lo cual influye en la mala información de precios. En el mercado se identifico a dos tipos de intermediarios, los mayoristas y los minoristas quienes se encargan de hacer llegar estos productos a los consumidores obteniendo márgenes de ganancias mayores que los productores. Sé identificó en el estudio que muchas veces el productor fracciona esta cadena de intermediación entregando el producto directamente al consumidor. De donde obtiene mejores ingresos que cuando vende a los mayoristas, ya que estos fijan el precio de acuerdo a la oferta que se presenta. Se identificó tres lugares de venta al por mayor; El Tejar (La Paz), Ceja (El Alto) y Tajarete (Oruro). Donde el productor obtiene mejores ingresos es en el mercado Tajarete de la ciudad de Oruro debido a que en este mercado hay mayor preferencia de consumir mandarina de Caranavi que de Cochabamba.
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Citrus leprosis transmission by Brevipalpus yothersi mites through non citrus hosts
León M., Guillermo; Roy, Avijit; Choudhary, Nandlal; Brlansky, Ronald; Brlansky, Ronald (Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), 2017)Citrus leprosis virus (C i LV) was detected in Colombia at the eastern plains in 2004; it is a threat the disease spreads to other regions of the country. The main vector is Brevipalpus yothersi Baker (formerly identified ...