dc.date.accessioned2017-08-09T14:45:19Z
dc.date.accessioned2018-03-15T17:54:07Z
dc.date.available2017-08-09T14:45:19Z
dc.date.available2018-03-15T17:54:07Z
dc.date.created2017-08-09T14:45:19Z
dc.date.issued1969-10
dc.identifierhttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/11710
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1172696
dc.description.abstractNosotros nos hemos interesado, en La Paz, sobre el estudio de los efectos del estímulo del oxígeno, sobre las respuestas ventilatorias en sujetos nativos de nivel del mar, hijos de sujetos nativos de la altura, nativos de nivel del mar que viven en la altura después de muchos años y de sujetos nativos de la altura que habiendo vivido a nivel del mar muchos años, viven ahora en la altitud, a objeto de observar las diferentes respuestas ventilatorias . El Prof. Roland Lefrançois y colaboradores, de la Universidad de Rouen, Francia, han realizado en 1967, en La Paz, en el Instituto Boliviano de Biología de Altura trabajos que demuestran que las personas nacidas y que viven a gran altura son menos sensibles al estímulo 02 que las personas nacidas y que viven al nivel del mar. En efecto, la inhalación de dos volúmenes corrientes de oxígeno (tests "O2" Dejours, 1962) (1), producen una disminución de la ventilación que es diferente en los dos grupos de personas (2). Los autores precitados han demostrado que en el grupo de personas nacidas y que viven a nivel del mar, el débito ventilatorio cae en un 28%. Por otra parte han demostrado que en un segundo grupo de personas nacidas y que viven en la altura, la disminución del débito ventilatorio, luego de las inhalaciones de oxígeno, es netamente inferior con relación al primer grupo, es decir sólo del 14%.
dc.languagees
dc.publisherCuadernos del Hospital de Clínicas
dc.subjectSensiblidad ventilatoria
dc.subjectAltura
dc.titleSensilidad ventilatoria al oxígeno en la altura
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución