dc.date.accessioned2017-07-13T14:32:22Z
dc.date.accessioned2018-03-15T17:52:55Z
dc.date.available2017-07-13T14:32:22Z
dc.date.available2018-03-15T17:52:55Z
dc.date.created2017-07-13T14:32:22Z
dc.date.issued1992
dc.identifierhttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/11285
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1172282
dc.description.abstractLos procesos de adaptación a la vida en la altura son permanentemente estudiados y el avance de la tecnología, permite conocer aspectos cada vez más novedosos. El objetivo del estudio de parámetros respiratorios a través de la Pletismografía Corporal Total (PCT), ha sido el de determinar algunos valores normales para nativos de la altura, inexistentes hasta la aplicación del método y, afinar el diagnóstico de la desadaptación crónica a la vida en la altura. Se explica el principio y la técnica de las medidas de: a) Volumen Residual y Capacidad Residual Funcional; b) Resistencias de las vías aéreas traqueo-bronquiales; c) Compliance pulmonar semiestática; d) Espirometría extracorporal; e) Capacidad vital forzada; f) Test de sensibilidad de los centros respiratorios. Se analizan las ventajas del método y se lo compara con otros clásicamente utilizados ...
dc.languagees
dc.publisherActa Andina
dc.subjectPletismografia corporal
dc.subjectAdaptacion respiratoria
dc.subjectAltura
dc.titleAportes de la pletismografía corporal total al estudio de la adaptación respiratoria a la vida en altura
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución