Leishmaniasis Americana = American Leishmaniasis
dc.date.accessioned | 2017-05-12T14:07:18Z | |
dc.date.accessioned | 2018-03-15T17:50:33Z | |
dc.date.available | 2017-05-12T14:07:18Z | |
dc.date.available | 2018-03-15T17:50:33Z | |
dc.date.created | 2017-05-12T14:07:18Z | |
dc.date.issued | 1985 | |
dc.identifier | http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/10444 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1171467 | |
dc.description.abstract | El trabajo de prospección y/o exploración petrolera, lleva a los hombres a zonas geográficas muy diversas: de nieves eternas (Polos) a desiertos (Africa) o regiones tropicales (Amazonas). En Bolivia nos toca trabajar en esta última región con características muy particulares, lo que crea problemas especiales en el campo de la medicina. Así existe una enfermedad llamada Leishmaniasis, que pasamos a describir en la forma mas sencilla y comprensible. Las Leishmanias son unos parásitos protozoarios del genero Leishmania y de la familia de los Trypanosomatidae, que tiene como órgano de locomoción un flagelo por lo cual se llaman Mastigóforos. Se denominan Leishmanias en honor a Sir Leishman, quién conjuntamente con Cunninghan, Donovay Ross en 1903 descubrieron este parásito. | |
dc.language | es | |
dc.publisher | Occupational Health and Hygiene Digest | |
dc.subject | Leishmaniasis | |
dc.subject | Leishmaniasis Americana | |
dc.subject | Leishmaniasis viceral | |
dc.title | Leishmaniasis Americana = American Leishmaniasis | |
dc.type | Artículos de revistas |