Tesis
Identificacion y evaluacion de especies arboreas y arbustivas de la sub cuenca Kellumani de la ciudad de La Paz
Fecha
2011Institución
Resumen
El presente estudio tuvo como objetivo identificar y evaluar especies arbóreas y
arbustivas en la Sub cuenca Kellumani de la ciudad de La Paz. La cuenca del río
Achumani esta subdividida en Inferior y Superior. A la vez la cuenca Inferior se
subdivide en cuenca Huayllani y Kellumani en la cual se realizó el estudio.
El área de estudio tiene un total de 20.7 km2, el área evaluada es de 2.3 km2 en la
parte alta de la zona arriba de los 4114 msnm se realizó una descripción general de las
especies identificas debido fundamentalmente a la no presencia de especies arbóreas y
escasa en especies arbustivas. Las especies más representativas y las cuales se
corrobora con investigadores que realizaron estudios de vegetación en la ciudad de La
Paz fueron: Stipa hans-meyeri y Deyuksia vicunarum, las gramíneas de mayor porte
como Festuca dolichophylla, Calamagrostis vicunarum, Stipa ichu, Azorella biloba,
Hypochoeris taraxacoides, Aciachne acicularis, Astragalus arequipensis, Senecio
spinosus y Tetraglochin cristatum, Urtica urens, Festuca humilior y Festuca rigencens,
Deyeuxia vicunarum Deyuksia curvul y Eliocharis albibracteata. Bofedales comunidades
vegetales cojinetes Distichia muscoide y Oxychlöe andina, Plantago rígida. En estos
cojines se desarrollan también hierbas Deyuxia rigescens, Gentiana sedifolia, Werneria
apiculata, W. spathulata W. pigmaea, Hypochoeris taraxacoides, Oritrophium
limnophilum, A paludosa, Luzula racemosa, Scirpus sp., Calamagrostis chrysanth,
Distichia muscoide, Lacchemilla diplophylla, Lilaeopsis maclovian, Deyeuxia vicunarum.
Vegetación acuática Elodea potamogeton, Isoetes glacialis, I. herzogii, Myrophyllum
quítense, Potamogeton filiformis, P. pectinatus, P. striatus, Ruppia filifolia y Zannichellia
andina. La evaluación de especies fue desde los 4114 msnm abajo en la que se realizaron 30
transectos rectangulares (50*2m), 20 transectos en el área rural y 10 en el área urbana.
En el área evaluada se identificaron 1670 individuos, 362 árboles y 1308 arbustos,
agrupados en 8 órdenes, 12 familias, 17 géneros y 20 especies.
Para la composición florística del área de estudio se determinaron la abundancia,
dominancia y frecuencia: abundancia las familias más abundantes fueron la familia
Asteraceae con 5 especies, Fabaceae con 3 especies, Salicaceae con 2 especies,
Lamiaceae con 2 especies, Myrtaceae 1 especie las anteriores con un número mayor a
30 individuos; mientras las familias Pinaceae, Cupressaceae, Mimosaceae,
Caesalpinaceae, Bignoniaceae, Scrophulariaceae y Polemoniaceae con menos de 24
individuos. Las especies más abundantes son la chillca (Baccharis latifolia), tarwi
silvestre (Lupinus altimontanus), eucalipto (Eucalytus globulus) y thola macho
(Braccharis sp.)
Las familias más dominantes son Salicaceae, Myrtaceae, Fabaceae. Las especies más
dominantes son álamo (Populus deltoides) y eucalipto (Eucalyptus globulus). La
composición florística en la zona es homogénea o parecida donde el 100% de las
especies se encuentran distribuidos en la Clase I (Lamprecht, 1990). Las especies más
frecuentes y comunes son chillca (Braccharis latifolia), tarwi silvestre (Lupinus
altimontanus), thola macho (Baccharis sp), eucalipto (Eucalyptus globulus), álamo
(Populus deltoides), acacia floribunda (Acacia retinoides), thola hembra (Braccharis sp),
koa (Satureja parvifolia) con un porcentaje superior a 6.1%. Las 12 restantes con
porcentajes menores. Las familias más frecuentes Asterceae, Fabaceae,
Se realizaron un total de 5 mapas ubicación de la sub cuenca Kellumani, curvas de
nivel, gradiente térmico, cobertura vegetal, vegetación arbórea y arbustiva.
Se propone bases técnicas para el manejo y conservación de la subcuenca Kellumani.