dc.contributor
dc.date.accessioned2017-04-06T21:11:02Z
dc.date.accessioned2018-03-15T17:49:25Z
dc.date.available2017-04-06T21:11:02Z
dc.date.available2018-03-15T17:49:25Z
dc.date.created2017-04-06T21:11:02Z
dc.date.issued2017
dc.identifierhttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/10128
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1171162
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación busca contribuir al debate de los efectos de la medida del Doble Aguinaldo implementada por el gobierno de turno en torno a la inflación en Bolivia durante los años 2013 – 2015 mediante la estimación de un modelo de inflación de Mínimos Cuadrados Ordinarios con la inclusión de una variable dicotómica que capture los meses en los que se pagó el beneficio. En una segunda etapa, se utilizará el análisis de causalidad de Granger y la estimación de un modelo de Vector de Corrección de Errores para analizar el efecto de corto y largo plazo del traspaso de los costos laborales a la inflación. Los resultados sugieren que el efecto del Doble Aguinaldo en los meses en los que se efectuó el pago no ha resultado significativa, y en el muy corto plazo no existe un efecto de traspaso de los costos laborales unitarios a los precios. Sin embargo, se encuentra que los salarios si pueden predecir el comportamiento de la inflación, y que existe una relación de largo plazo entre ambos.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Ciencias Económicas y Financieras. Carrera de Economía.
dc.subjectTESIS DE GRADO
dc.subjectAGUINALDO
dc.subjectINFLACION EN BOLIVIA
dc.subjectPIB
dc.subjectIMPACTO ECONOMICO
dc.subjectBOLIVIA
dc.titleDoble aguinaldo e inflación en Bolivia
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución