dc.date.accessioned2017-04-06T15:16:27Z
dc.date.accessioned2018-03-15T17:49:22Z
dc.date.available2017-04-06T15:16:27Z
dc.date.available2018-03-15T17:49:22Z
dc.date.created2017-04-06T15:16:27Z
dc.date.issued2010
dc.identifierhttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/10108
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1171142
dc.description.abstractEl altiplano boliviano por sus características agroclimáticas, limita los cultivos de muchas especias, así como el del tomillo que es una planta aromática del género Thymus vulgaris; sin embargo, es fácilmente adaptable a suelos áridos y climas fríos. En la presente tesis, se realizó una experiencia sobre el cultivo del tomillo a objeto de buscar opciones que se adapten a las condiciones propias el cultivo de esta especie que tiene utilidades industriales, gastronómicas y farmacéuticas. El experimento se realizó en walipinis en la Granja de Ventilla (Comunidad Ventilla de la ciudad de El Alto), con el propósito de evaluar factores y variables que permitan un óptimo rendimiento en el cultivo del tomillo, es así que se tomó en cuenta la densidad de transplante, la dosis de abono orgánico, la temperatura y la humedad. El diseño de la investigación corresponde a bloques completos al azar con arreglo de parcelas divididas, lo que permitió realizar el transplante a tres densidades: 83,333 plantas/hectárea; 111,111 plantas/hetaira y 166,666 plantas/hectárea. Asimismo, se utilizó diferentes niveles de materia orgánica: 0 toneladas de abono/hectárea, 20 toneladas de abono/hectárea y 40 toneladas de abono/hectárea. Durante el desarrollo del ensayo se consideró las variables: días de emergencia, mortandad de transplante, altura de planta, número de tallos, número de hojas, cobertura, diámetro de tallos, días a la cosecha, rendimiento materia verde, rendimiento materia seca y costos. De acuerdo a los resultados por el análisis estadístico se observó que la densidad de transplante tuvo mayor influencia en el rendimiento del cultivo con la variación de número de plantas; en cuanto al peso de materia seca con las diferentes dosis de abono, con lo que se llegó a concluir que la densidad de transplante tiene un comportamiento diferencial con cada dosis de materia orgánica. Económicamente la mayor tasa de retorno marginal está entre los tratamientos 1 y 4 (T1 y T4) con y sin aplicación de materia orgánica, esto significa que por cada boliviano (1 Bs.) invertido existe una ganancia de trece bolivianos con (13 Bs.). La menor tasa de retorno marginal esta entre los tratamientos 4 y 7 (T4 y T7) con materia orgánica, dando como resultado que por cada boliviano (1 Bs.) invertido se tiene una ganancia de tres boliviano (3 Bs.).
dc.languagees
dc.subjectCULTIVO DEL TOMILLO
dc.subjectTHYMUS VULGARIS L.
dc.subjectTOMILLO
dc.subjectWALIPINIS GRANJA DE VENTILLA
dc.subjectPROVINCIA MURILLO
dc.subjectPLANTAS AROMATICAS
dc.subjectABONO ORGANICO
dc.subjectLA PAZ
dc.titleRespuesta del tomillo (Thymus vulgaris L.) a diferentes densidades de transplante y dosis de abono organico bajo ambiente protegido en Ventilla, El Alto
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución