dc.date.accessioned2017-03-17T13:57:29Z
dc.date.accessioned2018-03-15T17:48:32Z
dc.date.available2017-03-17T13:57:29Z
dc.date.available2018-03-15T17:48:32Z
dc.date.created2017-03-17T13:57:29Z
dc.date.issued1993
dc.identifierhttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/9815
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1170855
dc.description.abstractEs conocido el hecho que a mayor altura existe menor densidad de air e y, como consecuencia de la menor presión barométrica la hipoxia es más importante. Estudios realizados por el IBBA en La Paz (3.600 m) respecto a Flujo Espiratorio Máximo Forzado (FEMF), muestran diferencias significativas entre habitantes de la altura y del nivel del mar. Esta comunicación preliminar, compara los resultados de 2 grupos de sujetos estudiados a 5.020m (Grupo A) y a 3.600 m (Grupo B), en los que se midió el FEMF y la saturación de O2, utilizando el Peak-Flow "Meter" "ASSESS" y un oxímetro de saturación transcutáneo BIRD - 4.400...
dc.languagees
dc.publisherActa Andina
dc.subjectFlujo espiratorio maximo
dc.subjectAltura
dc.titleFlujo espiratorio maximo forzado a 3.600 y 5.020 m.
dc.typeArtículos de revistas
dc.typeLibros


Este ítem pertenece a la siguiente institución