Tesis
Identificacion y caracterizacion de la presencia de ectoparasitos y endoparasitos en vicunas (Vicugna vicugna) en comunidades de los departamentos de La Paz y Oruro
Fecha
2016Institución
Resumen
En Bolivia, la vicuña (Vicugna vicugna) se distribuye en toda la región altiplánica y alto
andina de los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba y Tarija. Actualmente la
vicuña es manejada en silvestría para el aprovechamiento de su fibra a través de capturas y
esquilas anuales. Se conoce que existen enfermedades parasitarias que afectan a las vicuñas
que podrían estar limitando el normal crecimiento y desarrollo de los animales y su fibra y
consecuente impacto económico. El objetivo del presente estudio fue identificar la presencia
de ectoparásitos y endoparásitos en vicuñas de siete Comunidades Manejadoras de Vicuña de
los departamentos de La Paz y Oruro. Entre los meses de octubre y diciembre del 2013 se
muestrearon 84 vicuñas y se reportaron prevalencias de: Microthoracius spp. (25%) en
Cotapampa; Sarcoptes scabei var. aucheniae (46.2%) en Ucha Ucha y Amblyoma parvitarsum
(23.1%) en Marka Aroma. Se observó diferencias significativas (P≤0.05) en la presencia de
sarna asociado al lugar de captura. Las prevalencias registradas para endoparásitos fue:
Marshallagia spp. (60 %) en Jachajocko; Lamanema spp. (6.3%) en Caripe; Orden strongylida
(76.9%) en Ucha Ucha; Nematodirus spp. (40%) en Hichocollo; Trichuris spp. (66.7%) en
Cotapampa; Capillaria spp. (8.3%) en Cotapampa; Moniezia benedeni (10%) en Amarca;
Eimeria punoensis (69.2%) en Ucha Ucha y Eimeria alpacae (75 %) en Cotapampa. Se
observaron diferencias significativas (P ≤ 0.05) en la presencia del Orden strongylida,
Nematodirus spp, Eimeria punoensis y Eimeria alpacae asociado al lugar de captura. También
se observaron diferencias significativas asociadas a la edad para Orden strongylida,
Marshallagia spp. y Eimeria alpacae, no observándose diferencias significativas para sexo.
Las cargas parasitarias fueron leves para nematodos gastrointestinales y ooquistes de
coccidias. Estos datos representan información actualizada y generan pautas para el monitoreo
y manejo de la salud de vicuñas en silvestría.