dc.date.accessioned2016-11-07T18:29:02Z
dc.date.accessioned2018-03-15T17:46:03Z
dc.date.available2016-11-07T18:29:02Z
dc.date.available2018-03-15T17:46:03Z
dc.date.created2016-11-07T18:29:02Z
dc.date.issued2012
dc.identifierhttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/9114
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1170165
dc.description.abstractEn la conferencia de la “UNCTAD”15, de Ginebra en 1964 se oyó por primera vez el grito de comercio no ayuda. En aquel momento, los países industrializados eludían problemas centrales tales como el precio de las materias primas y la apertura de mercados. Preferían ofrecer créditos y ayuda al desarrollo. Durante la segunda conferencia de la UNTAC en Nueva Delhi en 1968, los países en desarrollo volvieron a reivindicar un comercio más justo, pero los países desarrollados no hicieron caso a los pedidos de apertura de mercados, entonces nacen iniciativas de organizaciones no gubernamentales en el mundo con un enfoque distinto al comercio convencional con una filosofía más solidaria lo que ahora se conoce como comercio justo. En Bolivia el comercio justo se fue desarrollando lentamente hasta el 2005 donde se dio el primer encuentro de productores emprendedores de economía solidaria y comercio justo de América latina realizado en Cochabamba, ahí se fundó la coordinadora nacional de economía solidaria y comercio justo de Bolivia, en el 2007 se realiza el segundo encuentro nacional de economía solidaria y comercio justo con 80 representantes donde asistieron invitados de cámaras de comercio de Brasil y Paraguay, el 2008 el encuentro de economía solidaria y comercio justo derivo en la creación del movimiento de economía solidaria y comercio justo de Bolivia (MES y ES). El trabajo toma la propuesta del movimiento de economía solidaria y comercio justo de Bolivia sobre la creación de un viceministerio de economía solidaria y comercio justo para que esta institución gubernamental planifique políticas públicas a favor de los productores de comercio justo en Bolivia, el trabajo presenta un esquema de organización por direcciones y unidades de producción. El trabajo pretende dar un enfoque distinto al comercio convencional con otra filosofía de producción y comercialización con responsabilidad ecológica, donde los actores principales son los productores, distribuidores o comercializadores y consumidores con una filosofía de responsabilidad social.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Carrera de Ciencia Política y Gestión Pública
dc.subjectPOLITICAS DE FOMENTO AL COMERCIO
dc.subjectCOMERCIO JUSTO EN BOLIVIA
dc.subjectECONOMIA BOLIVIA
dc.subjectPOLITICAS COMERCIALES
dc.titleDiagnóstico para la implementación de políticas de fomento al comercio justo en Bolivia
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución