dc.date.accessioned2016-10-24T13:31:41Z
dc.date.accessioned2018-03-15T17:44:30Z
dc.date.available2016-10-24T13:31:41Z
dc.date.available2018-03-15T17:44:30Z
dc.date.created2016-10-24T13:31:41Z
dc.date.issued2015
dc.identifierhttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/8568
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1169636
dc.description.abstractLa investigación estudia el proceso de construcción de significantes vacíos en el discurso político de Evo Morales. La presente investigación fue articulada en cinco capítulos. En el primer capítulo se hizo una genealogía del proceso de desarrollo de los conceptos teóricos del discurso. Ya en el segundo capítulo, se presentó la teoría de Ernesto Laclau con mayor detalle. En la teoría del significante vacío/flotante, empezamos describiendo las respuestas que no resuelven el problema de tener un significante sin significado. Entre las respuestas que se describieron están el significante equívoco y el significante ambiguo o flotante. En el tercer capítulo se realizó el análisis del discurso de Evo Morales, enfocándonos en el proceso de constitución de los significantes vacíos/flotantes. Para llevar a cabo esta empresa, dividimos el tiempo de análisis en tres momentos. La primera parte la denominamos momento de encadenamiento, que abarca el análisis del año 2000 al 2005. Es así que se mostró un encadenamiento inicial de demandas insatisfechas que se articularon alrededor de un significante vacío denominado en ese momento “Asamblea Constituyente”. La segunda parte fue denominada momento en busca de la consolidación de lo encadenado, que tuvo como tiempo de análisis del año 2006 al 2009. En este momento de análisis se mostró cómo a partir del 2006 el significante “Asamblea Constituyente” dejó de ser el significante vacío y, más bien, empezó a funcionar como el escenario perfecto para construir el nuevo sistema de significación política. La “Asamblea” pasó a tener un contenido específico y fue predominante su sentido particular. Además, engendró un nuevo nombre. El significante engendrado fue el “Estado Plurinacional”, aglutinador de las expectativas de la sociedad. Por otra parte, el proceso de construcción de este nuevo sistema de significación implicó que algunas demandas específicas fueran adheridas a diferentes cadenas equivalenciales, convirtiéndose en significantes flotantes, como sucedió con la “Autonomía”. Por último, a la tercera parte se le dio el nombre de momento vacío. Este último momento se analizó a partir del año 2010 al 2014. En esta parte se mostró la consolidación del límite antagónico; además, se visibilizó una demanda que no logró encadenarse con éxito a otras demandas insatisfechas, es decir, la demanda del TIPNIS.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Mayor de San Andrés. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Carrera de Ciencia Política y Gestión Pública
dc.subjectEvo Morales - discurso
dc.subjectTeoría del significante vacío
dc.titleSignificantes vacíos y flotantes en la constitución del discurso político de Evo Morales
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución