dc.date.accessioned2016-10-18T14:54:36Z
dc.date.accessioned2018-03-15T17:44:01Z
dc.date.available2016-10-18T14:54:36Z
dc.date.available2018-03-15T17:44:01Z
dc.date.created2016-10-18T14:54:36Z
dc.date.issued2016
dc.identifierhttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/8398
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1169474
dc.description.abstractRESUMEN INTRODUCCIÓN El tabaquismo es una enfermedad adictiva, con prevalencias elevadas en estudiantes de medicina, en quienes la ansiedad generada por el modelo académico exigente es un factor de riesgo. Este es un estudio bifásico cuyo primer objetivo fue determinar la prevalencia de tabaquismo en estudiantes nativos y residentes de gran altura del Internado Rotatorio de la Facultad de Medicina de la UMSA gestión 2012, en la segunda fase se estableció la relación ansiedad tabaquismo y se determinó su incidencia. Finalmente se demostró las alteraciones en la función respiratoria y el grado de dependencia a la nicotina en fumadores incidentes. METODOLOGÍA Estudio bifásico, de inicio descriptivo de prevalencia, la segunda fase estudio longitudinal de cohorte, realizado en doce meses, que aplicó la Escala de Hamilton para diagnosticar ansiedad, la prueba de Fageström para determinar el grado de adición a la nicotina, y la espirometría para conocer la función respiratoria. RESULTADOS Se determinó una prevalencia de tabaquismo del 30,02% y una incidencia de 10%. Se demostró la relación causa efecto entre ansiedad y tabaquismo (RR 1,14 ; IC 0,33 - 3,9 al 95%) . El 75% de los fumadores incidentes eran poco adictos a la nicotina y el 89% presentó obstrucción bronquial en la espirometría. CONCLUSIONES En relación a otros estudios realizados en grupos similares, en este estudio también se demostró que la ansiedad es un factor de riesgo para el tabaquismo. La prevalencia e incidencia de tabaquismo en médicos internos de la UMSA es alta comparada con la prevalencia global de Bolivia y de la ciudad de La Paz incluso más elevada que los datos referidos en poblaciones similares de otras universidades Latinoamericanas y de Europa. Las alteraciones en la espirometría demuestran efectos inmediatos de la nicotina en la función pulmonar, los que son más nocivos en un ambiente de gran altura.
dc.languagees
dc.publisherRevista Cuadernos
dc.subjectTabaquismo
dc.subjectAnsiedad
dc.subjectGran altura
dc.subjectEspirometria
dc.titleLa ansiedad como factor de riesgo de tabaquismo en estudiantes de medicina de la Universidad Mayor de San Andrés, su prevalencia, incidencia y las alteraciones espirométricas secundarias a grandes alturas (3.600 M.S.N.M.) estudio bietápico
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución