dc.date.accessioned2016-07-21T19:42:59Z
dc.date.accessioned2018-03-15T17:40:14Z
dc.date.available2016-07-21T19:42:59Z
dc.date.available2018-03-15T17:40:14Z
dc.date.created2016-07-21T19:42:59Z
dc.date.issued2016
dc.identifierhttp://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/6942
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1168137
dc.description.abstractLa sustitución de la moneda nacional por una moneda externa es una forma adoptada por los agentes económicos para evitar el denominado impuesto inflacionario. El papel de la elección entre pagar el impuesto inflacionario ha sido practicada con mayor grado desde la mitad de la década de los 80, este fenómeno que se observa entre la brecha de inflación de países ha sido muy estudiada en países con experiencia de inflaciones altas e hiperinflaciones debido a la existencia de secuelas de post volatilidad inflacionaria. La eficiencia que tiene el dinero como facilitador del intercambio ha mejorado la eficiencia de los mercados. Comúnmente se le conceden tres funciones básicas al dinero: medio de transacciones, unidad de cuenta y almacén de valor. El fenómeno de la sustitución de monedas no se contempla dentro de los supuestos de los modelos de demanda de dinero tradicionales. La finalidad de la presente investigación es explicar cuáles son las principales variables económicas que han motivado la bolivianización y determinar los efectos permanentes y transitorios. El presente trabajo tiene el propósito de evaluar la contribución del sector monetario en el crecimiento económico. La introducción del fenómeno de sustitución de monedas en el análisis del comportamiento individual del agente económico es un tema que ha motivado la construcción de un extenso material teórico en primer lugar las funciones de demanda de moneda doméstica y de moneda extranjera, sin embargo la literatura nacional acerca de este tema no contempla los efectos transitorios y permanentes. En ese sentido, los determinantes de largo plazo de la bolivianización están vinculados a factores de tipo económico (donde predomina el tipo de cambio real, la posición externa y la estructura del mercado financiero).
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Mayor de San Andrés, Facultad de Ciencias Económicas y Financieras, Carrera de Economía.
dc.subjectTESIS DE GRADO
dc.subjectECONOMÍA BOLIVIANA
dc.subjectPOLÍTICA MONETARIA
dc.subjectPRODUCTO INTERNO BRUTO
dc.subjectSISTEMA BANCARIO
dc.subjectTASAS DE INTERÉS ACTIVA
dc.subjectTASAS DE INTERÉS PASIVA
dc.titleDeterminantes de la bolivianización y su incidencia sobre la estabilidad del sector financiero de la economía boliviana durante el periodo 1990-2015.
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución