Tesis
Participación Social de Madres y Padres de Familia en el Centro de Desarrollo Integral (Cedin) de la Zona de Pampahasi – Ciudad de La Paz, Gestión 2011.
Fecha
2013Institución
Resumen
Las transformaciones sociales, políticas, jurídicas y culturales que vive el Estado Plurinacional de Bolivia, no se generan en el limbo, necesariamente tienen un asidero social, y la podemos denominar participación social, empoderamiento social, conciencia social entre otros; éstos, contemporáneamente, se fueron escenificando desde 1990 con la marcha por Tierra - Territorio, los bloqueos de Felipe Quispe “el Mallku”, la salida y renuncia del presidente Gonzalo Sánchez y la insurrección civil en octubre del 2003, la realización de la Asamblea Constituyente en la capital de Bolivia.
En la presente investigación, se aborda la temática participación social de padres y madres de familia, la importancia de este estudio estriba en la pluralidad de organización y participación que se vivencia en Bolivia, toda vez que se reconoce la existencia de 36 naciones y pueblos indígena originario campesino. Siempre se hizo énfasis de las bondades de una política liberal, basada en la democracia, en el voto secreto, el delegar responsabilidades y decisiones al mandante (autoridad); sin embargo se dejó siempre de lado la participación y organización comunal, incluso eran consideradas precarias en el imaginario social anquilosado neocolonial. La Participación Social de Padres y Madres de Familia, es una experiencia comunitaria en Educación Popular desarrollada en el CEDIN II, donde se generó de manera natural una pluralidad de participación social.
El presente trabajo consta de seis capítulos. En el capítulo primero, se encuentran los elementos esenciales que encaminan la presente investigación. En el capítulo segundo, se conceptualiza categorías como participación social, formas de organización comunal y liberal y los componentes de una comunidad y la normativa boliviana. En el capítulo tercero se desarrolla un diagnóstico institucional, mediante la descripción de las características institucionales del CEDIN II. El diseño metodológico, se ubicará en el cuarto capítulo, donde se establecerá el tipo de investigación, la población de estudio, las técnicas e instrumentos que se utilizó para poder aplicar y recolectar la información. En el capítulo quinto se plasmarán los resultados que se obtuvo mediante la aplicación de los instrumentos, previa recopilación, sistematización e interpretación de la información, en cuanto a las características socio-económicas, participativas y organizacionales de madres y padres de familia de la comunidad. En el capítulo sexto, se exponen las conclusiones y recomendaciones a las que se llegó con la investigación.