Otro
Conocimiento ecológico tradicional y seguridad alimentaria: estrategias locales en tres comunidades de la cuenca del río Takesi, Yanacachi (provincia Sud Yungas, departamento La Paz)
Fecha
2008Institución
Resumen
Las políticas y estrategias convencionales de manejo y gestión de los recursos naturales están comúnmente basadas en aproximaciones reduccionistas hechas desde una sola disciplina del conocimiento. Esto deriva en una ineficiencia al tratar de explicar la realidad con sus interacciones complejas y diferentes grados de incertidumbre característicos en los sistemas socio-ecológicos. Por esta causa la implementación de programas de desarrollo orientados a mejorar la seguridad alimentaria se ha dado lugar sin tomar en cuenta formas existentes y válidas de economía doméstica y popular que pueden estar basadas en el conocimiento ecológico tradicional. En este sentido el presente estudio pretende evaluar las estrategias locales de sustento generadas por el conocimiento ecológico tradicional en las comunidades Takesi, Kacapi y Mocori situadas en diferentes pisos altitudinales en el valle del Río Takesi, Municipio de Yanacahi, Provincia Sud Yungas. Este objetivo pretende contribuir a la incorporación de este conocimiento en la elaboración de políticas, programas o planes orientados a mejorar la calidad de vida en las comunidades. Las comunidades elegidas para este estudio corresponden al municipio de Yanacachi, están asentadas en diferentes pisos ecológicos de la cuenca del río Takesi en un rango de 4.700 – 1.400m, las tres son comunidades campesinas y ninguna cuenta con acceso carretero. Para es análisis y caracterización se utilizó un modelo de sistema socio-ecológico, según el cual cada comunidad interactúa con su entorno para generar a través del conocimiento tradicional, las estrategias locales de sustento. Se realizó una caracterización de cada comunidad sus características ecosistémicas, conocimiento local y finalmente las estrategias locales de sustento. Para esto se realizaron entrevistas, grupos focales y un transecto de toda la cuenca registrando las variaciones altitudinales del los elementos observados. Al tratarse el tema alimentario se dio especial énfasis a los temas de agrobiodiversidad, sistemas de cultivo, uso de indicadores, entre otros. Como principal factor de análisis se consideró la altitud a la cual las comunidades están asentadas, encontrándose mecanismos de adaptación distintos para cada caso. En términos de alimentos producidos se evidenció un alto grado de complementariedad entre las comunidades a nivel de cuenca. Sin embargo los nexos e interacciones entre estas son casi inexistentes. Como parte de las estrategias se destacan el manejo de agrobiodiversidad, normas comunales de manejo, migración temporal, manejo de pisos ecológicos, entre otros. Para el análisis de las estrategias descritas se elaboró un perfil histórico de los diferentes periodos a partir de la época de Tiawanacu hasta la actualidad y se comprobó que tales eventos han definido la realidad actual de las comunidades. En base al perfil se esbozaron los ciclos de renovación adaptativa que se presentaron a los largo de la historia y se evidenció que las estructuras sociales heredadas del Ayllu son las que persisten y proporcionan la resiliencia a los sistemas socio-ecológicos analizados. Las características de las instituciones comunales proporcionan a partir de sus características autorganizativas la continuidad a los sistemas productivos tradicionales que permiten a las comunidades estudiadas tener un elevado grado de autosuficiencia alimentaria.