Tesis
La incidencia del nivel salarial del sector privado sobre la variación de las tasas de desempleo en la economía boliviana. Períodos 1990-2013
Date
2015-07-15Institutions
Abstract
La presente investigación, presenta un panorama del nivel salarial del sector privado en su relación e incidencia en las tasas de desempleo. Inicialmente, se destaca la efectividad de las llamadas políticas activas y pasivas de empleo, aplicadas durante el periodo 1990 - 2013, para la generación de empleos. Sin embargo, se observa que estas medidas destinadas a crear empleos no tuvieron una participación significativa en la Población Económicamente Activa. No obstante, el funcionamiento del mercado de trabajo muestra que la fuerza laboral continúa con su propia dinámica de expansión, sobrepasando en muchos casos la demanda laboral, como resultado, muchos trabajadores no-calificados generaron sus propios empleos, en contraste, los trabajadores calificados son favorecidos por las reformas y los sectores beneficiados por éstas; lo que conlleva a un aumento en el nivel salarial por calificación en el tiempo. Por otro lado, en el análisis de la demanda laboral, por su parte la economía boliviana no muestra incentivos en la inversión tanto en el sector público como en el sector privado y por lo mismo se registra que el consumo fue disminuyendo considerablemente a lo largo del periodo. Por lo tanto, el estudio concluye señalando que los salarios, sobre todo del sector privado inciden de manera positiva en la reducción de las tasas de desempleo, es decir, cuando el salario real del sector privado incrementa, la población se verá incentivada para ingresar al mercado laboral, llegando a desincentivar el ocio de las personas y asimismo llegar a disminuir las tasas de desempleo. Palabras Clave: Empleo, Tasa de Desempleo, Ingresos laborales (salarios), Inversión, Consumo, Mercado de Trabajo, Políticas Activas y Pasivas de Empleo.