dc.date.accessioned2015-03-03T05:26:51Z
dc.date.accessioned2018-03-15T17:36:15Z
dc.date.available2015-03-03T05:26:51Z
dc.date.available2018-03-15T17:36:15Z
dc.date.created2015-03-03T05:26:51Z
dc.date.issued2015-03-03T05:26:51Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/123456789/5461
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1166844
dc.description.abstractLa administración de la cartera de crédito de cualquier entidad financiera requiere el establecimiento de políticas, planes, proyectos y herramientas que permitan a la vez de maximizar las utilidades, reducir el riesgo de la administración de la misma. El sistema financiero, boliviano, ha evolucionado favorablemente, registrando utilidades que sobrepasaron los mil millones de dólares durante la última década. Una buena parte de estas utilidades, fue generada en el sistema de las entidades intermediarias financieras que se especializan en microfinanzas. Estas han incrementado su número de manera sustancial desde el año 1992, permitiendo a los sectores de menores ingresos de la economía, acceder a recursos que hasta entonces eran restrictivos por razón de las garantías y las condiciones crediticias imperantes. En 1992, se crea el Banco Solidario, fundamentado en las experiencias previas adquiridas tras desarrollar el crédito con garantía solidaria, una novedosa modalidad que permitió acceder a crédito a los sectores productivos de pequeños capitales, que por entonces eran quienes demandaban financiamiento. Esta institución a lo largo de su vida institucional, ha desarrollado productos financieros específicos diferenciados por el destino y las condiciones de otorgación, definidos principalmente por la tasa de interés activa cobrada por cada uno de ellos. Uno de estos productos es el crédito «Sol Efectivo», ofertado por esta institución desde el año 2001, que beneficia a los trabajadores asalariados formales, con un crédito de libre disponibilidad para emplearse en consumo o inversión. Se ha encontrado que en la regional El Alto, los ingresos derivados por la otorgación de estos créditos de consumo, fueron disminuyendo entre 2007 y 2008, explicados por las tasas de interés inferiores cobradas por la competencia. Tras el emparejamiento de la tasa activa por este producto crediticio, se ha encontrado que los ingresos por cartera se incrementaron a razón de 19 mil dólares anuales entre el 2009 y 2013, asimismo el número de operaciones como los desembolsos han registrado incrementos favorables.
dc.languagees
dc.subjectMEMORIA LABORAL
dc.subjectASALARIADOS
dc.subjectSISTEMA FINANCIERO
dc.subjectFINANZAS PÚBLICAS
dc.subjectMICROFINANZAS
dc.subjectMODELO ECONOMÉTRICO
dc.subjectPETAENG
dc.titleLa influencia de la tasa de interés activa del producto “sol efectivo” de créditos para asalariados
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución