dc.date.accessioned2014-05-08T19:20:17Z
dc.date.accessioned2018-03-15T17:34:07Z
dc.date.available2014-05-08T19:20:17Z
dc.date.available2018-03-15T17:34:07Z
dc.date.created2014-05-08T19:20:17Z
dc.date.issued2014-05-08T19:20:17Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/123456789/3928
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1165496
dc.description.abstractSe entiende por violencia sexual a todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona, independientemente de la relación de ésta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo. A través del presente trabajo y mediante un modelo de investigación observacional de tipo corte transversal y retrospectivo, se determinó que no existe asociación estadística entre violencia sexual y violencia física (OR= 1,82 (0,67 – 5,04) p=0,20), lo que conlleva a inferir que para que un agresor abuse sexualmente de una víctima de 18 años o menos, no necesita emplear fuerza o violencia física. La mayoría de las menores que ingresaron al estudio fueron víctimas de Agresión sexual (58,1%), Asimismo, del total de menores de 18 años o menos que fueron víctimas de agresión sexual (n=75), 72, es decir, un 96%, de víctimas se encontraban en el grupo etario comprendido entre los 11 y 18 años, cifra que a su vez corresponde al 55,8% de toda la población en estudio, Este resultado identifica por si solo al grupo de mayor vulnerabilidad con respecto a la posibilidad de sufrir violencia sexual. Por otro lado, se pudo observar claramente que, el hecho más frecuentemente denunciado es el de Agresión sexual (96%), seguido de otro tipo de delitos (4%). Con respecto a las demás variables estudiadas, es importante poner atención en las mismas y profundizar en su estudio, a efectos de poder establecer su participación como factores asociados o factores de riesgo para la implementación de un caso de violencia sexual. Al respecto, cabe destacar que el 20,2% fueron víctimas de violencia física, el 91,5% de la población en estudio fueron mujeres, un 59,7% presentaban desgarros de himen. Otro dato descriptivo es el relacionado con el estado civil cuya contundencia nos muestra un 99,2% de solteras y solteros, lo cual resulta lógico tomando en cuenta que todas las personas que ingresaron al estudio son menores. El delito más denunciado fue el de agresión sexual con un 95,2%. Finalmente, 10,2% de las menores presentaron embarazo, con un tiempo de gestación comprendido entre los 2 y 7 meses. La identificación de la ausencia de asociación estadística entre violencia sexual y violencia física y, asimismo, el posicionamiento descriptivo de factores asociados a violencia sexual, permitirá implementar medidas de prevención más efectivas y en plazos más cortos de tiempo y asimismo, se brinda información confiable con respecto a la situación real de esta compleja problemática.
dc.languagees
dc.subjectVIOLENCIA SEXUAL
dc.subjectVIOLENCIA FISICA
dc.titleDETERMINACIONDELAASOCIACIONENTRE VIOLENCIASEXUALYVIOLENCIAFISICAEN NIÑOS,NIÑASYADOLESCENTES,UNIDADDE VICTIMASESPECIALES,SANTACRUZ,BOLIVIA, GESTION2008
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución