dc.date.accessioned2013-12-12T21:24:19Z
dc.date.accessioned2018-03-15T17:33:30Z
dc.date.available2013-12-12T21:24:19Z
dc.date.available2018-03-15T17:33:30Z
dc.date.created2013-12-12T21:24:19Z
dc.date.issued2013-12-12T21:24:19Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/123456789/3609
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1165283
dc.description.abstractEl estudio y certificación de las muertes ocurridas durante la etapa perinatal, y por ende de las muertes fetales, es diferente al de otras etapas de la vida, ya que los componentes materno y placentario juegan un papel importante en las causas de muerte. Entonces es lógico pensar que al momento de realizar un estudio o certificar una muerte fetal, se tiene que indagar en los componentes señalados. El objeto del presente estudio fue establecer que el Certificado Médico Único de Defunción (CEMEUD), no recolecta datos necesarios para un estudio y registro adecuado de la muerte fetal intrauterina. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, donde se analizó al CEMEUD como instrumento captador de información y certificador de la muerte fetal intrauterina. El análisis se realizó en dos hospitales de tercer nivel de la ciudad de La Paz (Hospital de la Mujer y Hospital Materno Infantil), y un hospital de segundo nivel de la ciudad de El Alto (Hospital Boliviano Holandés), durante la gestión 2004. De la misma manera se analizó la correlación de las causas de muerte fetal de los certificados de defunción fetal, con la enfermedad o condición materna reportada en la historia clínica materna. Por último se investigo la existencia de “Normas de manejo médico, de estudio y certificación de muerte de mortinatos”, en los hospitales ya mencionados.
dc.languagees
dc.subjectCERTIFICADO MEDICO
dc.subjectMUERTE FETAL
dc.titleCERTIFICADO MÉDICO DE DEFUNCIÓN COMO INSTRUMENTO DE CERTIFICACIÓN DE MUERTE FETAL, ANÁLISIS EN HOSPITALES DE LA PAZ Y EL ALTO DURANTE LA GESTIÓN 2004.
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución