Tesis
La formación del ahorro financiero en la banca comercial de Bolivia
Fecha
2013-10-18Institución
Resumen
Introducción. I. Planteamiento general. Marco teórico de la formación del ahorro financiero en la banca comercial. Determinación del problema. Formulación de hipótesis. Objetivo y alcance. Metodología y técnica de análisis II. Análisis de la formación del ahorro financiero en la banca comercial periodo (1966-1976). Consideraciones preliminares. Distribución geográfica del sistema bancario comercial 1976. Consideraciones sobre la fijación de capital bancario e instituciones financieras. Nivel y ritmo de crecimiento del ahorro financiero en la caja de ahorros. Evolución dinámica del ahorro financiero y el decreto supremo No. 11302 de 1974. Estudio del ahorro financiero a través de depósito a plazo fijo. Evaluación del decreto supremo No. 12766 sobre la forma del ahorro financiero.Consolidación de formación del ahorro y análisis macro financiero. Análisis comparativo de los coeficientes medio del ahorro bruto interno y del ahorro financiero de la banca comercial. III. Conclusiones sobre el estudio del ahorro financiero en la Banca comercial. Primer bloque de conclusiones sobre la prueba de hipótesis. El problema de capitalización del sistema bancario comercial y la formación del ahorro financiero. Relación del ahorro financiero e inversión financiero en el sistema bancario comercial. Problemas de la brecha del ahorro financiero. Su implicación en la captación del ahorro externo. Concentración del ingreso funcional de los factores de producción del ahorro financiero por habitante. Efectos de la inflación activa en la formación del ahorro financiero. Segundo bloque de conclusiones. Política específica a seguir y modificación al reglamento No. 4896 del año 1975. Implementación de nuevos mecanismos para crear recursos a mediano plazo. Política de distribución de ingreso y fomento del ahorro financiero. Adopción de políticas anti-inflacionarias. Anexos estadísticos. Bibliografía.