Tesis
Ampliación del mercado de la comunidad andina de naciones (CAN) para incrementar el ingreso de divisas por la exportación de soya
Fecha
2012-10-02Institución
Resumen
Las reformas estructurales, de política económica y financiera que se están aplicando en Latinoamérica posibilitan la formación de mercados de capitales, de bienes y servicios liberalizados.
En este contexto el sector de la soya representa un aporte no solo en las exportaciones de productos no tradicionales, sino también en el conjunto de las exportaciones bolivianas. Al interior de los productos no tradicionales exportados, la soya, siempre ha jugado un rol importante.
En el contexto general de las exportaciones Bolivianas, una de las actividades más dinámicas del país en los últimos años ha sido la producción de soya. Las exportaciones aumentaron de $us. 222.7 millones en 1999 a $us. 559.2 millones para 2009, constituyéndose, en uno de los principales productos de exportación de Bolivia.
Los factores que influyen en la producción de la soya son los recursos naturales, la infraestructura y los recursos humanos disponibles.
Los indicadores analizados registran la existencia de una demanda importante, al que Bolivia desea proveer con su producción, mejorando sus niveles de competitividad en el mercado externo, que permitan que el sector soyero se constituya en un sector atractivo para las inversiones privadas y ser generador de crecimiento y empleo.
En la actualidad la soya es uno de los pocos productos básicos que escapa a la tendencia general de las exportaciones de materias primas, en razón de que tiene una demanda creciente en el ámbito mundial. Las exportaciones de Bolivia aumentaron de $us. 222.7 millones en 1999 a $us. 559.2 millones para 2009.
La presente investigación se desarrolla con el propósito de realizar el estudio sobre la ampliación del mercado de la Comunidad Andina (CAN) para el sector soyero y su contribución a la economía boliviana.