| dc.description.abstract | El capital humano en la economía ha tomado una importante relevancia desde hace unas décadas atrás, la importancia que actualmente se le da a la formación pre-mercado y post-mercado del individuo es sumamente alta, pero en muchas ocasiones esta formación y los retornos de la misma pueden ser limitados o frenados por ciertos temas socioeconómicos, como por ejemplo el limitado acceso a la educación e incluso a una educación de calidad, además de la  imposibilidad de insertarse al mercado laboral. Asimismo, uno de los principales problemas de tipo social  que se actualmente se encuentra muy arraigado en nuestro país es la discriminación. El problema de discriminación, en Bolivia, usualmente es de tipo étnico y de género, en esta tesis se aborda principalmente el problema de discriminación étnica lo que nos lleva a preguntarnos, si la pertenencia a un grupo étnico influye de manera importante en los retornos de educación. Para ello se utiliza la encuesta de Mejoramiento de las Condiciones de Vida (MECOVI) del  año  2007, este  trabajo  descriptivo  y explicativo,  a través de la  teoría del capital  humano  y  la  discriminación  de Schultz  Becker y Mincer,  estima  utilizando  el  modelo  econométrico  de Mincer  la  comprobación  de la  discriminación étnica y los retornos de la educación utilizando variables demográficas y socioeconómicos. Los resultados evidencian que las variables demográficas y socioeconómicas tienen mayor relevancia, especialmente  la  educación  y la  experiencia  laboral sobre los ingresos laborales. Realizando un ajuste al modelo econométrico de Mincer clasificando por nivel de educación donde se evidencia que los retornos de la educación superior son considerablemente más altos tanto para la población indígena como no indígena, asimismo se observa que la discriminación tiene una importante relevancia en los retornos de la educación. |  |