Tesis
El conventillo como tipología de vivienda en el centro histórico de Cuenca
Autor
Pacheco Avilés, Damiana Isabel
Sarmiento Sánchez, Ximena Anabel
Institución
Resumen
En las últimas décadas, los centros históricos de América Latina han sido motivo de intervención pública en diversas problemáticas urbanas, entre ellas la vivienda tugurizada, objeto de nuestro estudio.
Con este trabajo de grado, se busca analizar al conventillo como tipología de vivienda y modo de habitar colectivo en el Centro Histórico de Cuenca, y elaborar un anteproyecto arquitectónico en una edificación que responda a esta tipología, pero conservando a sus usuarios.
El conventillo para la realidad de Cuenca, se puede definir como la edificación en la que habitan varios grupos familiares en cuartos de alquiler de área reducida, organizados generalmente a través de pasillos y un patio central como espacio común, en donde se utilizan de manera colectiva los servicios de baños, área de lavado y secado y se producen una serie de relaciones humanas comunitarias formales e informales.
Para comprobar la realidad actual de los conventillos en Cuenca, se realiza la verificación e identificación de los conventillos existentes en las parroquias Gil Ramírez Dávalos y El Sagrario del Centro Histórico, confirmando la existencia de 25 inmuebles bajo esta tipología de vivienda.
Con el estudio de la forma de habitar en la Casa Armijos, inmueble seleccionado para la propuesta de intervención, nos aproximamos a una realidad donde la gente encuentra en estos cuartos de alquiler una solución de vivienda, a pesar de las dimensiones reducidas y los problemas de habitabilidad existente. Los conventillos se caracterizan por: el desarrollo de vínculos comunitarios, el uso compartido de espacios y recursos, la distribución a través de espacios centrales y la optimización de espacios y circulaciones; estos principios de co-alojamiento, se podrían replicar para mejorar y promover una vivienda colectiva de alquiler en el Centro Histórico de Cuenca dirigida a la población vulnerable. In last decades, Latin-Americans’ historic centers have been the center of public interventions in several urban problems, such as inner city slums, our study’s axis.
With this degree project, we aspire to study the tenement house as housing typology and collective living at Cuenca’s Historic Center, and develop an architectonic intervention draft in one of these houses, where all the actual tenants will be consider in the design, as our aim is to avoid gentrification.
For Cuenca’s reality, we define the tenement house, as the edification where many families live in small rental rooms organized through hallways and central courtyards, here the bathrooms and washing areas, are commonly used; furthermore several formal and informal community relationships are developed. In order to check up this reality in Cuenca, a tenement-house’s identification and verification was made, with this, we confirmed that there are 25 tenement houses in Gil RamírezDávalos and El Sagrario, Cuenca’s historic center parishes.
The study of Armijos House, our analysis tenement house, approached us to a reality where, many people find in these small rental rooms their answer for dwelling, in spite of the small rooms’ dimensions and the lack of wet areas. The tenement houses have some features such ascommunity bonds, sharing spaces and resources, spatial distribution through central cores and optimization of spaces and circulations; these co-housing principles could be replicated to improve and promote collective dwelling for Cuenca’s Historic Center addressed to the vulnerable population. Arquitecta Cuenca