dc.contributorDe la Torre Catucuamba, Segundo Feliciano
dc.creatorCandelejo Tambonero, Moises
dc.creatorEstupiñan Añapa, Lucrecia
dc.date2014-08-22T18:32:49Z
dc.date2014-08-22T18:32:49Z
dc.date2013
dc.date.accessioned2018-03-14T20:06:58Z
dc.date.available2018-03-14T20:06:58Z
dc.identifierhttp://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/20151
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1127591
dc.descriptionEl presente trabajo de investigación, forma parte de la promoción del desarrollo sostenible en el proceso de formación del talento humano en las nacionalidades indígenas del Ecuador, y en especial en las comunidades indígenas de la nacionalidad Chachi, de Santa María y Rampidal, que se realiza en el marco de la fase II del proyecto Sasiku, convenio realizado con la Universidad de Cuenca extensión CDC de Santa María de los Cayapas. Los resultados de la presente investigación, ofrece una visión amplia sobre los conocimientos, sabidurías, vivencias y prácticas ancestrales vinculadas al cultivo del plátano, en la nacionalidad Chachi, investigación que muestra un análisis, sistematización e interpretación de la sabiduría ancestral en este aspecto, sabiduría y conocimientos que se encuentra en un proceso de pérdida por influencia de aspectos culturales externos. Además la presente investigación permite realizar sinergias de conocimientos y saberes ancestrales con propuestas modernas de agricultura, con énfasis cultural; tratando de que estas sean saludables y amigables con el medio ambiente, rescatando y valorando primero los conocimientos, los saberes locales y luego los externos, a fin de que contribuyan a mejorar la productividad y sostenibilidad de los sistemas de producción libres de contaminación de productos químicos, en los territorios de las comunidades Chachi de Santa María y Rampidal de la zona alta del rio Cayapas.
dc.descriptionEntsa taawasha kekendetsaashu juntsa lala chachilla naakenchu‟ba entsague kenchumu deeyu ti‟ kuinda kenu tijtaa tsangue piiken detsuyu, tsangue‟ mantsa chachillala, lala‟ uukeraa kenchuñu kusasnu bale kuren chuyutya‟, tsague‟shu juntsa challa awamu kailla judeeshu jutsa demanbashiindetsu, veela‟ kenchunu kusasnaa yuj urave tindetsu, tsenmala laachinaa balejtu kure kendetsuve. Tsaañu‟mityaa lalaya tsandindetsuyu, chahillanu laachishu juntsa laachin juunu, veelachinu kera‟ kenchunu jutyu, laachibain tsaren bale tinu, naa veelanu bain kuinda ketu lalaya ura kusas tene ken chunamu deeyu ti‟ kuinda kesnenu deju‟ mitya, entsaa paatenu yumaaren tsangues nenuu juren challa naamuba tsangue pensa ketyu‟ mityaa tsanguetyu deju, tsaaren lala juntsanu mija‟ kiika keren tsu‟mityaa tsanguendetsu. Mantsa chachilla kiika demija‟ jimdu pure‟ firu‟ pasa de indetsuve, lala‟ kaspee ke‟ mija‟ jintsunu kusasnu demanbashii detsuyu, mantsa chachilla taawasha kenu ti‟ veemujtu pebulusha delu‟ jilan cha‟ palaachi mijtu detiyaimu deju, tsenmin naa ya‟ mu‟baasa demanbashiiyu tindetsu. Chai kailla mantsa rukulala judeeshu juntsala, kiika mijtu chachi jude‟ mitya fibalala naadetiñu bain, naadekeñu bain tsai detsami jandetsu, yaichiya vee kusas kata‟ mitya‟ yuj urave tindetsu, tsenmin lala‟ kenchuñu paate urajtuve, mayujpeyaave tin detsu. Entsague tyashi‟ keras nendu chachillanu pure‟ tenbiya‟ katawaive, taawash kensha putu tenbiya kendun tsandin depu, entsa rukulala naa nuka‟ basaba chudenave. Tsaaren lala‟ jungaya mantsa chachi yapa rukuula lala kaspele naaken chumu ju‟ba juntsa kendechu, kaillalanu bain mijakaa detsu, lala‟ uukeraa kenchuñu kusasnu manbashinjutyu‟ mitya.
dc.descriptionLicenciado en Ciencias de la Educación. Mención en Educación Intercultural Bilingüe
dc.descriptionCuenca
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.languagecbi
dc.relationTIB;146
dc.rightsopenAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/
dc.sourceinstname:Universidad de Cuenca
dc.sourcereponame:Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca
dc.subjectDESARROLLO SOSTENIBLE
dc.subjectCULTIVO DEL PLATANO
dc.subjectPRACTICAS ANCESTRALES
dc.subjectAGRICULTURA
dc.subjectLABORES CULTURALES
dc.subjectSABIDURIA
dc.titleConocimientos y sabiduría ancestrales del cultivo del plátano, en las comunidades chachi de Santa María y Rampidal, del canton Eloy Alfaro, provincia de Esmeraldas / Tinbu rukula naaketaa panda wajke’ awakaamu deeñuba, challa chachilla santa maríanu bain, rampidalnu bain chumula, tu suku cantón Eloy Alfarosha, provincia de Esmeraldas
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución