dc.contributorMashinkiash Chinkias, Juan Manuel
dc.creatorYankur Tsukanká, Yankur Alicio
dc.date2014-08-21T18:30:43Z
dc.date2014-08-21T18:30:43Z
dc.date2013
dc.date.accessioned2018-03-14T20:06:49Z
dc.date.available2018-03-14T20:06:49Z
dc.identifierhttp://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/20106
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1127549
dc.descriptionAntes de exponer el resumen de la investigación sobre “las Plantas Sagradas y Visionarias de la nacionalidad shuar en la asociación Nankais, resalto la situación geográfica de la Asociación de Centros Shuar Nankais, historia, organización política, su territorialidad y todos sus manifestaciones culturales específicamente lo más relevante es su gastronomía y valores humanos el respeto a propios y extraños. Las Plantas Sagradas y Visionarias, conocidos por los shuar, son parte fundamentales, puesto que desde los tiempos remotos fue utilizado, por sus efectos fisiológico y psicológico, y que permitía establecer el presente y futuro del hombre o mujer shuar en su cotidianidad, por lo que en el siguiente capítulo resalto la información general de las Plantas Sagradas y Visionarias utilizados por los shuar; el ciclo de vida, hábitat, ritualidad, composición química y uso. El uso actual de las Plantas Sagradas y Visionarias; ayahuasca, floripondio, tabaco y yaji son vegetales imprescindibles para el mundo shuar por lo que explicamos que son sagradas por su efecto psicológico, que cuando bebemos se emborracha, luego nos contactamos con Arutam, mismas que nos invocan o visionan mensajes para el presente y futuro, las cuales pueden ser positivos o negativos. Las Plantas Sagradas y Visionarias en el proceso de la educación intercultural bilingüe desde lo ancestral, nos permita a formar el comportamiento del hombre y mujer shuar desde los diferentes aspectos, por lo que debemos concienciar a nuestros dicentes la importancia de las mencionadas plantas y es aplicable en el proceso educativo y en el entorno social
dc.descriptionÁrak Shuartí arantutai tura waimiatai, anintrusa nekámu, aujmatsuk, matsatkamu Nankais, pújakmari, nunké urukuit, kampuntniuri iimi, tuakar takakmatai tura shiir matsamtairi, yurumtairi warí urukua ainia, tura aents túke tarimiat níniurijai itiur matsamin ainia, tura shuar iráran kaunainian nií warí urukua ainia nuna túke arantukar shiir awajtairi nuna mash ichipsan, aents aarma júna aujas Nankaisa matsamtairi nekáwarat tusa paantmajai. Yaunchu shuarti árak arantutai nuyá waimiatai nekámu jú aíniáwai: natem, maikiua, tsaank, yaji; pujámunam tura arumai itiur pujustiniait nuú nekatainti, áya pénker waimiashtainti, mesematainti; nuásha tura aishmanksha shuartikia túke umutainti ii najantairi asamtai; aintsank árak arantutai tura waimiataikia penke jatanam tura shuar waweknum tsuamatai, akankamu patatkamunmanka ju árak pujutari, tsakatairi utsumtairi tura iwiartaitri aujmtsamuiti. Árak arantutai tura waimiatai natem, maikiua, tsaank, yaji ainia nujaikia shuartikia penkesha tupankchamniaitji waimiatai tura tsuamatai asamtai; jíjai wainchatai ainia nújai; ijiarmar umarar nampekar Arutmajai wainniaikiar chichartukmatai, ií urumai nui itiur pujustiniatiaj nuú nekatai asamtai; pénkerkeka waimiashtainti, yajauch pujuttakrikia mesematainti; núnikiaj tusar pénker ijiarmar ii uuntri amin aarmia nuu kajintmatkishtiniaitji. Árak arantutai tura waimiataikia, tarimiat aents unuimiatainmaka, túke yaunchusha uchi nua, aishmank uchich, natsa pénker, kaákaram, chichamtin, jintinkratin aárat tusar ijiarmamtikiar árak arantutai tura waimiatain tunanam, kanus, takamchanum júkiar aárar iniashí tura wakaní pénkermamtikin aármiayi, tuma, asamtai unuikiartinti shuara najantairi, nekatai, paant najanatín, enentaimtikiar tarimiat aentsu unuimiatairi paantmatniuiti, nekawar nií pújakmarin paantmat tusar. Tarimiat aents unuikiartinti juú enentaikia emtuktiniaitji shuarti matsamtai kajintmatnakin tusar
dc.descriptionLicenciado en Ciencias de la Educación. Mención en Educación Intercultural Bilingüe
dc.descriptionCuenca
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.languagejiv
dc.relationTIB;92
dc.rightsopenAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/
dc.sourceinstname:Universidad de Cuenca
dc.sourcereponame:Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca
dc.subjectPLANTAS SAGRADAS
dc.subjectPLANTAS VISIONARIAS
dc.subjectPLANTAS MEDICINALES
dc.subjectUSO ANCESTRAL
dc.subjectESPACIOS RITUALES
dc.subjectCEREMONIA
dc.subjectAYAHUASCA
dc.subjectFLORIPONDIO
dc.subjectTABACO
dc.subjectTUNA
dc.titlePlantas sagradas y visionarias de la nacionalidad Shuar en la asociacion shuar nankais / Shuarna árak arantutai tura waimiatai shuar matsatka nankaisanmaya
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución