dc.contributorZeas Domínguez, Iván Marcelo
dc.contributorMorocho Malla, Manuel Ismael
dc.creatorCoello Loyola, Ana María
dc.creatorDe la Torres Carrillo, Diego Roberto
dc.creatorIglesias Barzallo, Pablo Alejandro
dc.date2013-07-16T17:16:31Z
dc.date2013-07-16T17:16:31Z
dc.date2012
dc.date.accessioned2018-03-14T19:20:22Z
dc.date.available2018-03-14T19:20:22Z
dc.identifierhttp://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/3533
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1111784
dc.descriptionIntroducción: La depresión y ansiedad es común en los enfermos, aunque frecuentemente no es reconocida ni tratada en los pacientes con enfermedades que afectan a la piel, siendo el acné la de mayor prevalencia. El acné causa ansiedad y depresión en los pacientes que lo sufren. Objetivo: Determinar la frecuencia de trastornos ansiosos y depresivos en pacientes con acné en la consulta externa de dermatología del hospital Vicente Corral Moscoso. 2011. Metodología: Se realizó un estudio transversal de prevalencia. La muestra fué representativa y aleatoria. El tamaño de la muestra fué de 350 pacientes con acné de la consulta externa de Dermatología del Hospital Vicente Corral Moscoso. Se identificaron los casos de pacientes con acné que presentaron algún tipo de trastorno adaptativo de acuerdo con la Clasificación de enfermedades mentales de la American Psychriatric Association (APA) DSM - IV-TR, en lo referente a trastornos adaptativos. Para la recolección de los datos se utilizó el test de Hamilton de ansiedad y de depresión adaptado, que fueron llenados por los pacientes que asintieron participar en el estudio. La información fue tabulada y analizada mediante el software SPSS 15. Resultados: El grado de acné 1 fue el de mayor prevalencia con un 47.7% de la población, la prevalencia general de ansiedad en los pacientes con algún grado de acné fue del 14,6%, la prevalencia general de depresión alcanzó en la población con acné el 44, 3%; la media poblacional se ubicó en 18.92 con un desvío estándar de 4.61; el sexo de mayor prevalencia fue el femenino con un 54%; el estado civil de mayor prevalencia fue el soltero/a con el 84% de la población en estudio, un 15.7% fue casado/a y el 0.3% en unión libre. En el 80.9% de los casos la ocupación de la población fue estudiante, mientras que un 18.3% trabaja y el 0.9% no realiza ninguna ocupación. El acné fue más prevalente en la edades inferiores, en solteros en el sexo femenino y en los estudiantes, estas diferencias fueron estadísticamente significativas (p menor que 0,05) con excepción de la variable sexo donde no se encontraron diferencias significativas. La prevalencia de ansiedad y depresión aumentan conforme aumenta el grado de acné. Conclusiones: La ansiedad y depresión se asocian con la presencia de acné, la prevalencia de estos trastornos adaptativos es alta en la población afectada por acné y el grado de acné es el principal condicionante de la severidad de los síntomas ansiosos y depresivos.au
dc.descriptionIntroduction: Depression and anxiety are common in patients, although often not recognized or treated in patients with diseases affecting the skin, acne being the most prevalent. Acne causes anxiety and depression in patients who suffer in the local population do not have indicators of these disorders in these patients. Objective: To determine the frequency of anxiety and depressive disorders in patients with acne in the dermatology outpatient hospital Vicente Corral Moscoso. 2011. Methodology: A cross sectional study of prevalence. The sample was representative and random. The sample size was 350 patients with acne dermatology outpatient Vicente Corral Moscoso Hospital. We identified cases of acne patients who had some type of adjustment disorder according to the classification of mental illness Psychriatric American Association (APA) DSM-IV-TR, in terms of adjustment disorders. To collect data we used the Hamilton test anxiety and depression adapted, which were filled by patients who assented to participate in the study. The information was tabulated and analyzed using SPSS 15. Results: The degree of acne 1 was the most prevalent with 47.7% of the population, the overall prevalence of anxiety in patients with some degree of acne was 14.6%, the overall prevalence of depression in the population reached acne, 44, 3%, the average population stood at 18.92 with a standard deviation of 4.61, the sex was most prevalent with 54% female, marital status was the most prevalent single / a with 84% of the study population, 15.7% were married / a and 0.3% in free union. In 80.9% of cases the occupation was student population, while 18.3% and 0.9% work makes no occupation. Acne was more prevalent in younger than in singles in females and students, these differences were statistically significant (p <0.05) except for the sex variable where there were no significant differences. The prevalence of anxiety and depression increase with increasing degree of acne. Conclusions: Anxiety and depression are associated with the presence of acne, the prevalence of these disorders is high in adaptive population affected by acne and the degree of acne is the main determinant of the severity of anxiety and depressive symptoms. KEYWORDS: ACNE, DEPRESSION, ANXIETY.
dc.descriptionMédico
dc.descriptionCuenca
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.relationMED-1708
dc.rightsopenAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/
dc.sourceinstname:Universidad de Cuenca
dc.sourcereponame:Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca
dc.subjectACNE VULGAR
dc.subjectTRASTORNOS DE ADAPTACION
dc.subjectDEPRESION
dc.subjectANSIEDAD
dc.subjectESCALAS DE VALORACION PSIQUIATRICA
dc.subjectHOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO
dc.subjectCUENCA
dc.titleTrastornos adaptativos en pacientes con acné en consulta externa de dermatología del Hospital Vicente Corral Moscoso, Cuenca, año 2011
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución