dc.contributorCrespo González, Mercedes
dc.creatorLituma Guaraca, Patricio Fabián
dc.date2013-07-03T16:44:57Z
dc.date2013-07-03T16:44:57Z
dc.date2012
dc.date.accessioned2018-03-14T19:19:49Z
dc.date.available2018-03-14T19:19:49Z
dc.identifierhttp://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/3357
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1111607
dc.descriptionLa siguiente propuesta hace referencia a obras seleccionadas de los periodos más representativos de la Historia de la Música, mediante la cual expondré el análisis estructural e interpretativo requerido para una correcta ejecución instrumental. Con este estudio se conocerá también la forma en que el instrumento a evolucionado históricamente desde dos perspectivas, por un lado, su evolución física, las modificaciones impuestas a su estructura material, y por otro lado, su evolución técnica desarrolladas por los grandes intérpretes del instrumento violinistico. Además, la recopilación de conocimientos, en los planos compositivos, estéticos y filosóficos, posibilita al instrumentista dándole un mayor desempeño en calidad de intérprete. Ya que, al conocer la estructura y forma de cada una de las obras seleccionadas, además del contexto musical en la cual fueron creadas brindan una mayor concepción musical al intérprete. La música en, el Barroco señaló un período de gran desarrollo del arte vocal e instrumental, de obtención de armonías más complejas y mayor profundidad de las formas y el sentimiento La música del Clasicismo es clara, concisa y brillante escrita para escuchar, para la diversión y no solo con fines religiosos. Las formas musicales más importantes son: sonata, sinfonía y el concierto, y obras menores como la Variación y el Divertimento. El Romanticismo se caracterizó por la expresión intimista de la música de cámara. Sin embargo, varios de sus compositores trabajaron este género influenciados por modelos clásicos, aunque llenos de sentimientos y pasiones, y las obras en el violín se trabajan con más detalles técnicos.
dc.descriptionLicenciado en música con especialidad en ejecución instrumental: violín
dc.descriptionCuenca
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.relationTMUS;49
dc.rightsopenAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/
dc.sourceinstname:Universidad de Cuenca
dc.sourcereponame:Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca
dc.subjectMAX BRUCH
dc.subjectVIOLIN CONCIERTO
dc.subjectCARLOS AMABLE
dc.subjectPAGANINI
dc.subjectCAPRICHO 13
dc.titleAnálisis formal interpretativo y estético de: Max Bruch violín concierto, Carlos Amable Ortiz reir llorando, Paganini capricho # 13, Vitalli Chaconne in G minor
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución