dc.contributorProaño, Margarita
dc.creatorHuiracocha Vivar, Sandra de las Mercedes
dc.date2013-06-10T19:56:25Z
dc.date2013-06-10T19:56:25Z
dc.date2010
dc.date.accessioned2018-03-14T19:18:23Z
dc.date.available2018-03-14T19:18:23Z
dc.identifierhttp://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/2844
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1111106
dc.descriptionEn la actualidad es un deber incluir a niños, niñas y adolescentes con necesidades educativas especiales en las aulas regulares, para que puedan desenvolverse en ambientes menos restringidos, evitando la discriminación de cualquier índole. Este planteamiento cuenta con una base legal sólida que rige a nivel nacional y que todos estamos en la obligación de cumplirlos en bien de la niñez. Es hacia allá donde nos encaminamos, aunque sabemos que no es un proceso fácil ni sencillo, en la cual nos encontramos con paradigmas erróneos acerca de la inclusión, pero que poco a poco están cambiando por enfoques esperanzadores que plantean que es posible que niños, niñas y adolescentes con Necesidades Educativas Especiales pueden aprender, si tenemos confianza en su capacidad de aprendizaje y utilizamos los métodos adecuados para la educación. Por eso, es una satisfacción presentar a los maestros de las escuelas regulares una Propuesta de Intervención inclusiva en el área de escritura, que les permita y facilite la tarea de incluir en sus aulas a niños, niñas y adolescentes con necesidades educativas especiales y en particular con dificultades motoras. En la presente monografía se utilizo la metodología inductiva para su análisis y conclusión; los capítulos se encuentra estructurada de la siguiente manera: En el capítulo uno se encuentra el estudio de caso de un niño con hemiplejia espástica, con la evaluación multidisciplinaria que nos permite conocer la situación actual del niño y a partir de ésta, plantear la propuesta de intervención. El segundo capítulo hace referencia al sustento teórico en lo referente a: la discapacidad, inclusión educativa, sustentos legales, PARÁLISIS CEREBRAL, y en el tercer y último capítulo se plantea la propuesta educativa en el área de escritura.
dc.descriptionEspecialista en Educación Inclusiva
dc.descriptionCuenca
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.relationTE4;161
dc.rightsopenAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/
dc.sourceinstname:Universidad de Cuenca
dc.sourcereponame:Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca
dc.subjectINCLUSION
dc.subjectINCLUSION EDUCATIVA
dc.subjectEXCLUSION
dc.subjectEXCLUSION EDUCATIVA
dc.subjectAPRENDIZAJE
dc.subjectEDUCACION INFANTIL
dc.subjectHEMIPLEJIA
dc.subjectESCRITURA
dc.subjectESCRITURA ENSEÑANZA
dc.subjectUNIDAD EDUCATIVA AMADEO MALDONADO VASQUEZ
dc.subjectEDUCACION ESPECIAL
dc.subjectPARALISIS CEREBRAL
dc.subjectESPASTICA
dc.subjectTESIS DE ESPECIALISTA EN EDUCACION INCLUSIVA
dc.titlePropuesta de un proyecto de intervención inclusiva en el área de escritura para un niño con hemiplejía en la Unidad Educativa Amadeo Maldona Vásquez
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución