dc.contributor | Brito Vásquez, Vicente Enrique | |
dc.creator | Carreño Barrera, Juan Carlos | |
dc.creator | Narváez Rosas, Juan Gabriel | |
dc.date | 2013-06-06T21:27:44Z | |
dc.date | 2013-06-06T21:27:44Z | |
dc.date | 2012 | |
dc.date.accessioned | 2018-03-14T19:15:43Z | |
dc.date.available | 2018-03-14T19:15:43Z | |
dc.identifier | http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/1909 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1110191 | |
dc.description | En el presente trabajo de investigación nos proponemos demostrar que beneficios pueden lograrse en la vida de los niños ciegos mediante la práctica deportiva, en especial del fútbol adaptado, realizado a través de un estudio interdisciplinario desde el punto de vista social y la Educación Física, defendemos la importancia del fútbol en la promoción de la integración social y en la mejora de la autoestima y la identidad de los niños con discapacidad visual. Exponemos aquí las actividades fundamentales destinadas a introducir este deporte a los niños y enfatizamos las ventajas que el fútbol aporta en la orientación y movilidad. Se justifica, entonces, la aplicación del fútbol como estrategia para estimular el desarrollo de los niños con discapacidad visual. El fútbol, el deporte más popular en todo el mundo, no es ajeno a los deportistas ciegos y disminuidos visuales. Haciendo eco de la conocida frase el futbol no se ve, se siente, personas con discapacidades visuales, que se definen a sí mismos como futbolistas ciegos y no ciegos que juegan al fútbol, son ejemplo de que con esfuerzo y trabajo no existen los límites, subrayando que el fútbol es uno solo, con un idioma universal compartido por todos. Las actividades realizadas van enfocadas al desarrollo del equilibrio, orientación, y auto confianza, de los niños con capacidades visuales para que cada uno de ellos pueda desenvolverse de una mejor manera; y, teniendo en cuenta estos aspectos, podemos afirmar que el ejercicio físico que se realiza mediante el futbol en ciegos y deficientes visuales, mejora las condiciones de vida de cada uno de ellos y de las personas que las rodean. | |
dc.description | Licenciado en Ciencias de la Educación. Especialidad Cultura Física | |
dc.description | Cuenca | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.relation | TEF;122 | |
dc.rights | openAccess | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/ | |
dc.source | instname:Universidad de Cuenca | |
dc.source | reponame:Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca | |
dc.subject | EDUCACION FISICA | |
dc.subject | FUTBOL | |
dc.subject | COLONIA VACACIONAL | |
dc.subject | NIÑO CIEGOS | |
dc.subject | NO VIDENTES | |
dc.subject | DISCAPACIDAD | |
dc.title | Angeles en el fútbol, colonía vacacional para niños de 10 a 16 años con capacidades diferentes no videntes en la ciudad de Cuenca | |
dc.type | Tesis | |