Les dynamiques de la diffusion d’informations sur les pesticides et leurs effets sur la santé dans une communauté du Costa Rica

dc.creatorRioux-Pelletier, Marie Eve
dc.date2016-08-18T14:21:55Z
dc.date2016-08-18T14:21:55Z
dc.date2009-06
dc.date.accessioned2018-03-14T19:05:51Z
dc.date.available2018-03-14T19:05:51Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11056/13145
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1107686
dc.descriptionPara una pequeña comunidad autóctona de Costa Rica, el cultivo de plátano constituye la más importante fuente de ingresos. Con el fin de mejorar la calidad del producto y las exigencias de los mercados de exportaciones, los agricultores y las agricultoras recurren a los plaguicidas. Estos últimos representan no obstante riesgos considerables tanto para su salud como para la de su familia. Además, estos riesgos son acentuados por el contexto de pobreza y aislamiento de la comunidad así como por el uso abundante de los plaguicidas en condiciones poco seguras. En la perspectiva en la cual una apropiación de los conocimientos de los riesgos de los plaguicidas y métodos para reducirlos contribuiría a la salud de su población, esta investigación tiene por objeto comprender mejor las dinámicas de la difusión de información en el contexto de aislamiento y pobreza de esta comunidad. Al partir del principio que la adopción de comportamientos y las maneras de percibir riesgos entre otras cosas son influidas por las relaciones interpersonales y sus estructuras, se utilizaron algunos conceptos de los enfoques sociales y culturales de la percepción del riesgo y de las redes sociales para descubrir los factores susceptibles de influir sobre el proceso de difusión de información en la comunidad. En este sentido, se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas a agricultores, agricultoras y sus parejas, reclutados por el método de muestreo parcialmente estratificada. Los resultados se analizaron cualitativamente y con ayuda de los programas Netdraw y Ucinet para las redes sociales y SPSS para los análisis estadísticos. Por una parte, los resultados permitieron identificar algunos factores que corren el riesgo de obstaculizar la difusión de información y la adopción de comportamientos para reducir los riesgos de los plaguicidas sobre la salud, en particular, los beneficios económicos a corto plazo del uso de los plaguicidas que superan sobre las preocupaciones para la salud, una débil apropiación de la problemática de los plaguicidas y una ausencia de su encarga social. Por otra parte, los resultados también destacaron la importancia de las relaciones de discusión sobre los plaguicidas y de la información recibida por parte de organizaciones en la adopción de comportamientos más seguros. Los resultados muestran también que las mujeres ejercen poca influencia en esta problemática y que su posición aislada en las redes limita su acceso a la información sobre los plaguicidas. El análisis de las redes también permitió identificar caminos de circulación de la información sobre los plaguicidas, distintos según el género y la etnia. Por fin, este estudio destaca el interés en desarrollar conocimientos sobre las características vinculadas a la estructura global de las relaciones interpersonales en comunidades y sobre las maneras en que pueden influir sobre la difusión de información y la adopción de comportamientos.
dc.languagees
dc.publisherINBIOSE-COPEHLAC-UNA
dc.subjectResearch Subject Categories::INTERDISCIPLINARY RESEARCH AREAS
dc.subjectdifusión de información
dc.subjectpercepciones de los riesgos
dc.subjectredes sociales
dc.subjectplaguicidas en agricultura
dc.subjectsalud humana
dc.titleLas dinámicas de la difusión de información sobre los plaguicidas y sus efectos sobre la salud de una comunidad de Costa Rica
dc.titleLes dynamiques de la diffusion d’informations sur les pesticides et leurs effets sur la santé dans une communauté du Costa Rica
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución