dc.contributor
dc.creatorLacayo Parajón, Francisco J.
dc.date2015-10-28
dc.date.accessioned2018-03-14T19:02:29Z
dc.date.available2018-03-14T19:02:29Z
dc.identifierhttp://www.revistas.una.ac.cr/index.php/istmica/article/view/7263
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1106475
dc.descriptionEl artículo analiza la relación entre el imperialismo y el nuevo paradigma cultural internacionalmente aceptado en casi todas las naciones del mundo en las décadas pasadas. Se ocupa del estatus de la riqueza, para el desarrollo humano, social y económico, de los principales tópicos del nuevo paradigma cultural: el patrimonio (tangible e intangible), la diversidad cultural y la creatividad. Además, se ocupa de la estrategia presente en la actual sociedad de mercado para transformar la riqueza cultural en mercancía, rechazando la política de la excepción cultural de los bienes culturales y de las expresiones que, por su propia naturaleza, no pueden ser administradas como mercancías. También releva la política y la estrategia de Cultura nullius, continuación de la tesis de «civilización y barbarie» que sirvió de legitimación a los poderes imperiales para la esclavitud y la colonización. El artículo fnaliza ofreciendo pistas y directrices sobre qué hacer para lograr la descolonización cultural, como un escalón de la lucha contra el imperialismo.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Costa Rica
dc.relationhttp://www.revistas.una.ac.cr/index.php/istmica/article/view/7263/7522
dc.sourceÍSTMICA. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras; Núm. 18 (2015): Baile y danza en América Central y El Caribe; 11-47
dc.source1023-0890
dc.subjectimperialismo, nuevo paradigma cultural, desarrollo, descolonización cultural
dc.titleImperialismo y cultura
dc.typeArtículos de revistas
dc.typeArtículos de revistas
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución