dc.contributoragroindustria
dc.contributorcadenas globales
dc.contributorcadenas productivas
dc.contributorcompetitividad
dc.creatorChaves Murillo, Johanna; Universidad Nacional
dc.creatorDíaz Porras, Rafael A.
dc.creatorHernández H, Ana Beatriz
dc.creatorHidalgo Flores, Orlando
dc.date1969-12-31
dc.date2015-11-06T16:32:00Z
dc.date2015-11-06T16:32:00Z
dc.date2015-11-06
dc.date.accessioned2018-03-14T19:02:14Z
dc.date.available2018-03-14T19:02:14Z
dc.identifierhttp://www.revistas.una.ac.cr/index.php/economia/article/view/6832
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11056/11787
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1106384
dc.descriptionEste artículo expone que la formulación de políticas y estrategias agroindustriales requiere crear espacios para su articulación en el mesonivel. Para ello es necesario considerar la competitividad como un proceso sistémico que permita enfrentar con éxito las oportunidades y desafíos de la globalización.  En éste sentido, la visión de cadenas productivas internacionales será el fundamento conceptual para entender las opciones estratégicas de un sector y clarificar los retos para el desarrollo futuro de su competitividad.  Consecuentemente, el segundo apartado reseña los conceptos relevantes para la articulación pública y privada como una alternativa para iniciar la transformación integral del sector agropecuario nacional: competitividad sistémica, cadenas globales, hipercompetitividad y el portafolio sectorial.  Este abordaje teórico se refuerza con tres estudios de caso claramente diferenciados que permitirán concluir con respecto a la aplicabilidad futura de éste enfoque teórico.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional - Escuela de Economía
dc.relationhttp://www.revistas.una.ac.cr/index.php/economia/article/view/6832/7002
dc.rightsEsta publicación está adscrita a Creative Commons; deben respetarse sus atribuciones y restricciones.Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.Revista Economía y Sociedad by Universidad Nacional is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.Creado a partir de la obra enhttp://www.revistas.una.ac.cr/index.php/economia
dc.sourceEconomía y Sociedad; Vol 5, No 13 (2000): Economía y Sociedad N°13; 5-18
dc.titleCadenas productivas agroindustriales y competitividad: definición de políticas y estrategias en el meso nivel
dc.typeArtículos de revistas
dc.typeArtículos de revistas
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución