dc.creatorRamírez, Fernando
dc.date2015-05-02T20:40:49Z
dc.date2015-05-02T20:40:49Z
dc.date2015-04-01
dc.date.accessioned2018-03-14T18:59:05Z
dc.date.available2018-03-14T18:59:05Z
dc.identifier22153152
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11056/10246
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1105254
dc.descriptionLa zona de Zarcero es una de las principales áreas de producción de hortalizas de Costa Rica, elemento fundamental en la dieta diaria, pero altamente dependiente de los agroquímicos sintéticos para su producción. El microclima de la zona permite cultivar por varios ciclos durante todo el año, intensificando la carga ambiental por plaguicidas y fertilizantes químicos hacia recursos como suelo, y especialmente en el agua, haciendo más vulnerable la pérdida de biodiversidad. Las características negativas de los plaguicidas se potencian por su empleo incorrecto, aplicaciones innecesarias, resistencia de las plagas, falta de controles que eviten las sobreaplicaciones, productos no permitidos, no uso del equipo de protección personal e inadecuada disposición de residuos (Hilje et al. 1992, Wesseling et al. 2002). Este panorama es común en muchas zonas de nuestro país con producciones intensivas, y Zarcero no es la excepción.
dc.descriptionSaltra- Iret Unión Europea
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.publisherSALTRA / IRET-UNA
dc.rightsAtribución-NoComercial 3.0 Costa Rica
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/cr/
dc.subjectolericultura
dc.subjectplaguicidas
dc.subjectexposición ambiental
dc.subjectcalidad de aguas
dc.titleVolumen #12. Buenas prácticas agrícolas para el mejoramiento ambiental
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución