dc.creatorVíquez, Diana
dc.creatorBarrantes, Diego
dc.date2014-10-09T19:38:23Z
dc.date2014-10-09T19:38:23Z
dc.date2014-09-01
dc.date.accessioned2018-03-14T18:55:35Z
dc.date.available2018-03-14T18:55:35Z
dc.identifier22153152
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11056/8651
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1103945
dc.descriptionEl panorama centroamericano sobre las condiciones de empleo y trabajo es poco alentador; la I Encuesta Centroamericana de Condiciones de Trabajo y Salud, 2013, menciona que el 69,1% de la población trabajadora en Centroamérica no está cubierta por el seguro social, variable que los autores consideran como la más sensible para identificar la población informal, teniendo claro que existen otros factores que contribuyen a esta condición \nlaboral. También en esta encuesta se reflejan riesgos a los que se expone la población trabajadora de la región, por ejemplo: riesgos higiénicos, ergonómicos y psicosociales, entre otros, lo que hace necesario realizar intervenciones para contribuir a la mejora de las condiciones laborales y de empleo de la población trabajadora.
dc.descriptionUnión Europea(UE) Programa Salud, Trabajo y Ambiente en América Central (SALTRA) Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (IRET-UNA)
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.publisherSALTRA / IRET-UNA
dc.rightsAtribución 3.0 Costa Rica
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/cr/
dc.subjectSALTRA
dc.subjectIRET
dc.titleVolumen #11: Salud y ambiente en la informalidad laboral
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución