dc.creatorM.Sc. Marilyn Romero
dc.creatorDr. Carlos Morera
dc.creatorM.Sc. Dionisio Alfaro
dc.creatorRolando Marín
dc.creatorOmar Barrantes
dc.date2013-08-22T20:14:36Z
dc.date2013-08-22T20:14:36Z
dc.date2013-07-31T11:55:36-06:00
dc.date2013-08-22
dc.date.accessioned2018-03-14T18:52:48Z
dc.date.available2018-03-14T18:52:48Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11056/7466
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1102890
dc.descriptionLa evaluación de la degradación de los ecosistemas en un espacio geográfico o territorio concreto puede realizarse través del análisis de los cambios o transformaciones del paisaje, entendido este como la expresión espacial y visual de los ecosistemas. El paisaje, como sistema tiene una estructura y una funcionalidad variable en el tiempo y el espacio (Forman 1995 según el régimen y la magnitud de las perturbaciones (Forman y Godron, 1986), sean estos de origen natural o antrópico. En ese proceso de transformación, inducido por el régimen de perturbaciones, se produce una pérdida de la calidad y productividad de los ecosistemas existentes, provocando efectos negativos en sus componentes y condiciones como la pérdida de resiliencia del ecosistema. Lo anterior genera hasta la desaparición misma de éstos según la magnitud del daño o degradación, la recuperación del ecosistema, lo cual puede ser: Irreversible: Cuando la alteración y/o destrucción del ecosistema y sus componentes es tal que este no puede restaurarse. Corregible: Cuando la alteración y/o destrucción parcial del ecosistema y sus componentes puede rehabilitarse y recuperarse con procedimientos y/o tecnologías adecuadas. Incipiente: Cuando la alteración y/o destrucción parcial del ecosistema y sus componentes puede recuperarse sin la intervención de procedimientos o tecnología especiales. La transformación acelerada y de gran magnitud del paisaje natural (bosque y otros ecosistemas naturales) a paisaje agropecuario y urbano en la Gran Área Metropolitana del país, donde según datos recientes del PRUGAM, vive actualmente el 58% de la población nacional, conjuntamente con la vulnerabilidad intrínsica de los ecosistemas tropicales, ha producido degradación de los ecosistemas y de los recursos naturales, particularmente daños a los ecosistemas acuáticos y a los bosques Premontanos y Montano bajos que prácticamente han desaparecido de la GAM. El monitoreo sistemático en el tiempo de la magnitud y el régimen de cambios en los usos del suelo y en la estructura del paisaje, mediante fotos aéreas u otro tipo de imagen, métricas del paisaje y sistemas de información geográfica, permitiría al Observatorio Ambiental evaluar de manera indirecta, el estado de degradación y/ o recuperación de los ecosistemas presentes en la GAM, o en cualquier otro territorio que se requiera.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Costa Rica (CC BY-NC-SA 3.0 CR)
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/cr/
dc.titleDegradación del paisaje natural en territorios urbanos, medido a través de métricas del paisaje
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución