dc.creatorLic. David Gustavo Benavides Ramírez
dc.creatorM.Sc. Rafael Sánchez Meza
dc.date2013-08-22T20:14:27Z
dc.date2013-08-22T20:14:27Z
dc.date2013-07-31T12:05:02-06:00
dc.date2013-08-22
dc.date.accessioned2018-03-14T18:52:47Z
dc.date.available2018-03-14T18:52:47Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11056/7463
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1102887
dc.descriptionLa huella ecológica se define como el "área de territorio ecológicamente productiva (cultivos, pastos, bosques o ecosistemas acuáticos) necesaria para producir los recursos utilizados y para asimilar los residuos producidos por una población determinada con un nivel de vida específico de forma indefinida, sea donde sea que se encuentre esa área" (Rees, W., Wackernagel, M., 1996). Desde el punto de vista del impacto ambiental, una universidad se puede considerar como un sistema integrado dentro de su entorno, con entradas asociadas al consumo de recursos naturales: agua, materiales (construcción de edificios), papel y combustibles fósiles y salidas (producción de residuos).
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Costa Rica (CC BY-NC-SA 3.0 CR)
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/cr/
dc.titleHuella ecológica de la Universidad Nacional
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución