dc.creatorBolaños A, Margarita
dc.date2012-01-24
dc.date2013-01-22T15:11:23Z
dc.date2013-01-22T15:11:23Z
dc.date2013-01-22
dc.date.accessioned2018-03-14T18:46:22Z
dc.date.available2018-03-14T18:46:22Z
dc.identifierhttp://www.revistas.una.ac.cr/index.php/historia/article/view/3346
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11056/4767
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1100507
dc.descriptionIntroducciónEn la actualidad, los indígenas costarricenses representan un 1% del total de la población de nuestro país. Sin embargo, este pequeño, pero importante sector de nuestra nación, ha podido conservar para sí, para los costarricenses y la humanidad, una parte importante del territorio deonde se resguarda nuestro patrimonio natural. Cerca del 85% de los indígenas vivien a ambos lados de la cordillera de Talamanca, asiento histórico de las dos etnias numéricamente más importantes de los indígenas costarricenses contemporáneos: los bribris y los cabécares. Aproximadamente el 75% del territorio es bosque natural y un 15% se encuentra en el presente literalmente alterado...
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional - Universidad de Costa Rica
dc.relationhttp://www.revistas.una.ac.cr/index.php/historia/article/view/3346/3206
dc.sourceRevista de Historia; No 25 (1992): Revista de Historia # 25
dc.subjectindígenas; conservación; bribrís; cabécares; talamanca; biodiversidad
dc.titleLos indígenas y la conservación de la Biodiversidad: 500 años de Resistencia
dc.typeArtículos de revistas
dc.typeArtículos de revistas
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución