dc.creatorGil Zúñiga, José Daniel
dc.date2012-01-24
dc.date2013-01-22T15:11:18Z
dc.date2013-01-22T15:11:18Z
dc.date2013-01-22
dc.date.accessioned2018-03-14T18:46:14Z
dc.date.available2018-03-14T18:46:14Z
dc.identifierhttp://www.revistas.una.ac.cr/index.php/historia/article/view/3272
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11056/4720
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1100460
dc.descriptionIntroducción La forma de escribir sobre el pasado político escogida por  Carlos Meléndez se podría calificar como un ejemplo de la historia patria. Esta forma de construir una historia se caracterizaba por la descripción de los grandes eventos cívicos a través de un análisis de las grandes figuras que actuaron durante dichos eventos. El propósito básico de la historia patria es exaltar los valores patrióticos y democráticos que claramente se pusieron en evidencia durante periodos determinados de la historia del país que es objeto de análisis
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional - Universidad de Costa Rica
dc.relationhttp://www.revistas.una.ac.cr/index.php/historia/article/view/3272/3130
dc.sourceRevista de Historia; No 20 (1989): Revista de Historia # 20
dc.subjectHistoria patria; historia del poder; valores
dc.titleHistoria Patria o Historia del poder
dc.typeArtículos de revistas
dc.typeArtículos de revistas
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución