dc.creatorSchwentesius Rinderman, Rita
dc.creatorGómez Cruz, Manuel Ángel
dc.date2012-02-23
dc.date2013-01-22T14:58:13Z
dc.date2013-01-22T14:58:13Z
dc.date2013-01-22
dc.date.accessioned2018-03-14T18:45:16Z
dc.date.available2018-03-14T18:45:16Z
dc.identifierhttp://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivasrurales/article/view/3599
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11056/4353
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1100096
dc.descriptionIntroducción El tratado de Libre Comercio de América del Norte entre México, Estados Unidos y Canadá (TLCAN) cumplió el 31 de diciembre de 2003 su décimo años de vigencia, lo que significa que prácticamente todos los productos agropecuarios quedaron libres de una protección arancelaria en el comercio entre los tres países; únicamente el maíz, el frijol y la leche cuentan con esquemas de defensa negociados. Estos hechos hacen urgente una evaluación de los impactos y resultados del TLCAN para los sectores productivos en México, en este caso del sector agroalimentario. El presente texto tiene la inteción de documentar y precisar los impactos económicos y sociales, presentes y futuros, del TLCAN- Capítulo VII. Agropecuario con la finalidad de justificar con datos objetivos la emergente necesidad de su revisión para negociar y establecer mecanismos de protección de algunos productos agropecuarios.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Costa Rica
dc.relationhttp://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivasrurales/article/view/3599/3456
dc.sourcePerspectivas Rurales Nueva Época; No 13-14 (2003): Perspectivas Rurales 13-14
dc.subjectTLCAN; América del Norte; México; Estados Unidos; Canadá
dc.titleEl impacto del TLCAN en el sector agroalimentario: Evaluación a 10 años
dc.typeArtículos de revistas
dc.typeArtículos de revistas
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución