dc.creatorTrejos, Juan Diego; Profesor de la Escuela de Economía, Universidad Nacional
dc.date2002-12-30
dc.date2013-01-22T14:49:44Z
dc.date2013-01-22T14:49:44Z
dc.date2013-01-22
dc.date.accessioned2018-03-14T18:43:13Z
dc.date.available2018-03-14T18:43:13Z
dc.identifierhttp://www.revistas.una.ac.cr/index.php/economia/article/view/1161
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11056/3586
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1099331
dc.descriptionEn este artículo se discuten las posibles causas explicativas del estancamiento de la pobreza, tanto en la incidencia, intensidad y severidad, durante los últimos siete años (1994-2000), poniendo especial atención al efecto de la inmigración internacional, particularmente la procedente de Nicaragua. Para realizar el análisis se sigue la definición oficial de pobreza, como una situación de ingresos corrientes insuficientes, y se hace uso de las encuestas de hogares del Instituto Nacional de Estadística y Censos. Pese a que las encuestas tienen limitaciones para captar adecuadamente la inmigración internacional, particularmente la no regularizada, la información disponible sugiere que su contribución al estancamiento de la pobreza puede ser limitada hasta el presente. El aún reducido peso población, junto a una disminución en la incidencia de la pobreza entre los inmigrantes, apoya esta conclusión. No obstante, esta convergencia de la pobreza entre los inmigrantes y no inmigrantes, los primeros muestran un amplio dinamismo poblacional, una segregación geográfica, más no ocupacional, y un amplio, aunque discriminado, acceso a los servicios públicos en general y sociales en particular. Un crecimiento económico limitado y concentrado en pocas actividades con reducido impacto en los trabajadores menos calificados, junto a un menor capital humano en los nuevos contingentes de población activa, parecen ofrecer un mayor poder explicativo del fenómeno. Por el contrario, la desigualdad en la distribución de los ingresos parece tener un efecto neutro. De ser este el caso, un mayor y balanceado crecimiento económico, junto a una agresiva política social para revertir el deterioro del capital humano, surgen como las acciones prioritarias para reiniciar el descenso de la pobreza.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherEscuela de Economía
dc.relationhttp://www.revistas.una.ac.cr/index.php/economia/article/view/1161/1084
dc.sourceEconomía y Sociedad; No 20 (2002): INMIGRACIONES INTERNACIONALES Y POBREZA EN COSTA RICA
dc.subjectInmigración, pobreza, Costa Rica, Nicaragua, población.
dc.titleINMIGRACIÓN INTERNACIONAL Y POBREZA EN COSTA RICA
dc.typeArtículos de revistas
dc.typeArtículos de revistas
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución