dc.creatorMarozzi Rojas, Marino; Profesor de la Escuela de Economía, Universidad Nacional
dc.date2003-07-30
dc.date2013-01-22T14:49:44Z
dc.date2013-01-22T14:49:44Z
dc.date2013-01-22
dc.date.accessioned2018-03-14T18:43:13Z
dc.date.available2018-03-14T18:43:13Z
dc.identifierhttp://www.revistas.una.ac.cr/index.php/economia/article/view/1157
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11056/3585
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1099330
dc.descriptionPara intentar contestar desde el punto de vista económico porqué el comercio internacional es injusto, es necesario revisar los modelos más relevantes del comercio internacional en la economía clásica, estándar y su variantes más importantes, para posibilitar un acercamiento a la realidad del comercio entre países de alta renta y baja renta, en el contexto de la actual división internacional del trabajo y de las limitaciones al libre comercio. Posteriormente se plantea la alternativa del comercio justo , como posibilidad parcial de nuestros pequeños y medianos agricultores.El comercio se constituye en uno de los aspectos centrales para la teoría del desarrollo , por la importancia históricamente ascendente de los flujos comerciales y su incidencia en el crecimiento y desarrollo de los países que especializan su producción y participan en la división internacional del trabajo.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherEscuela de Economía
dc.relationhttp://www.revistas.una.ac.cr/index.php/economia/article/view/1157/1080
dc.sourceEconomía y Sociedad; No 21 (2003): GLOBALIZACIÓN Y AMENAZAS GLOBALES - BRASIL: HACIA UN NUEVO BLOQUE HISTÓRICO
dc.subjectComercio justo, mercados globalizados, comercio internacional, David Ricardo, Krugman, beneficios.
dc.titleCOMERCIO JUSTO COMO ALTERNATIVA EN LOS MERCADOS GLOBALIZADOS
dc.typeArtículos de revistas
dc.typeArtículos de revistas
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución