dc.contributor | Laso Chenut, Anne Pascale | |
dc.creator | Chuji Tukup, Week Silverio | |
dc.date.accessioned | 2012-10-17T22:01:33Z | |
dc.date.available | 2012-10-17T22:01:33Z | |
dc.date.created | 2012-10-17T22:01:33Z | |
dc.date.issued | 2012-06 | |
dc.identifier | http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/2832 | |
dc.description.abstract | Antiguamente los niños aprendían los cantos en forma oral, tanto de los hombres como de las mujeres, de sus padres, de sus abuelos y a su vez ellos se lo enseñaban a sus hijos y nietos, y así de generación en generación. La música de los instrumentos en el momento de la guayusa.
Los cantos del baile: La fiesta era un espacio para compartir entre las familias, que vivían lejos y también para divertirse; durante la fiesta la mujer bailaba con su esposo y cogiéndole la mano cantaba. Los cantos hacían referencia a pájaros, árboles, animales; así los hombres se sentían felices y lo manifestaban mediante el baile.
En los cantos se hablaba de los animales sobre todo de las aves. En los cantos las mujeres comparaban su pareja con dichas aves y se los dedicaban. De esa forma le hacían sentir bien a su pareja. Se puede decir que la mujer es creadora e intérprete de las canciones achuar para la fiesta. Antiguamente los Achuar sabían hacer las siguientes fiestas: al terminarla limpieza del camino, la construcción de la canoa y de la casa típica. | |
dc.language | spa | |
dc.rights | openAccess | |
dc.subject | EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE | |
dc.subject | COMUNIDADES INDÍGENAS | |
dc.subject | IDENTIDAD CULTURAL | |
dc.subject | CANCIONEROS | |
dc.subject | REPOSITORIOEIB | |
dc.title | Proyecto de recuperación de los cantos Nampet Achuar y su aplicación a través de la creación de un CD y cacionero en la extensión 03 Karakam Ipiak del CEFMIBA en el año lectivo 2010-2011 | |
dc.type | bachelorThesis | |