dc.creatorConsejo Nacional de Igualdad de Género
dc.date2017-04-20T17:32:26Z
dc.date2017-04-20T17:32:26Z
dc.date2015
dc.date.accessioned2018-03-14T12:55:05Z
dc.date.available2018-03-14T12:55:05Z
dc.identifierConsejo Nacional de Igualdad de Género. Calidad de la educación superior y género en América Latina. Quito, 2015. 498 p.
dc.identifier978-9942-07-874-2
dc.identifierhttp://repositorio.iaen.edu.ec/handle/24000/4475
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1072253
dc.descriptionErika Sylva, Introducción: ¿Qué tiene que ver el género con la calidad de la educación superior? Sandra Araya, Políticas de igualdad de género y educación superior: desafíos conceptuales y prácticos. Roxana Arroyo Vargas, Aproximaciones sobre la incorporación de los Derechos Humanos en la propuesta pedagógica del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN). Ana Buquet, Género y educación superior: una mirada desde América Latina. Francisco Cadena y Consuelo Sánchez Bautista. Calidad y equidad en las instituciones ecuatorianas de educación superior: caminos recorridos y retos por enfrentar. Zaira Carvajal, Guía para acompañar procesos de sensibilización sobre inclusión social y equidad desde la perspectiva interseccional. Cecilia Castro y María Cecilia Paredes, ‘Habitus’ cultural y violencia simbólica en las relaciones de género en la academia.Caso de estudio: Universidad de Cuenca–Ecuador. Jennifer Cooper, ¿Por qué la meritocracia traiciona a las mujeres académicas en las instituciones de educación superior? Análisis y propuestas. Silvana Darré y Luciana Fainstain Percepciones de las autoridades universitarias y gubernamentales sobre la inclusión social y la equidad en las instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe-Estudio Comparado. Betty Espinosa, Construcciones de calidad e igualdad en las universidades ecuatorianas. Ana María Goetschel, Género, historia y educación superior. Gioconda Herrera, Los estudios de género en la educación de posgrado: ¿Transversalización o compartimentalización? Ana María Larrea, De la inclusión a la justicia económica: el rol de la educación superior. María Belén Moncayo, Políticas públicas universitarias y mujeres diversas. Dora Munévar, Macro-rutas para hacer transversalidad en perspectiva interseccional. Patricio Noboa y Andrea Guadalupe, El “claustro” docente: un rasgo de la colonialidad del poder. Cristina Karen Ovando, Superando brechas: género, educación superior y mercado laboral. Cristina Palomar, Experiencias sobre políticas universitarias de género. Las políticas de equidad en el contexto de las culturas institucionales de género. Jorge Papadópulos, Perspectivas para la equidad de género dentro y fuera de la universidad: matrícula y mercado laboral. Uruguay en una perspectiva comparada. Moni Pizani, La educación superior de las mujeres en los consensos universales: más allá de las cifras. Yina Quintana, Género y educación superior un reto en camino. Criterios para la transversalización de género en el sistema de educación superior ecuatoriano. Cecilia Rivera, El lugar de las lenguas indígenas en la universidad peruana. Erika Sylva, Ecuador: género y calidad en la docencia universitaria (2008-2012). María del Pilar Troya, Políticas de igualdad de género en educación superior: el caso de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación del Ecuador. María Amelia Viteri, Tensiones productivas en la transversalización de género en la educación superior. Susana Wappenstein, Perspectivas y dilemas de los estudios de género en la educación superior. Martha Zapata, La enseñanza de calidad en las instituciones de educación superior y la educación inclusiva. Reflexiones críticas desde una perspectiva de género interseccional. Ponentes
dc.descriptionEn el mes de noviembre de 2012, el Consejo de Evaluación Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (Ceaaces) y el Consejo Nacional para la Igualdad de Género (anteriormente denominada Comisión de Transición para la Definición de la Institucionalidad Pública que Garantice la Igualdad entre Hombres y Mujeres) comenzaron a delinear la organización de un seminario sobre educación superior y género. Esta idea surgió de la necesidad de analizar la universidad ecuatoriana, dar cuenta del proceso de cambio que atraviesa y reflexionar sobre su cotidianidad. El reto consistía en conocer en qué medida la igualdad de género se incorpora en el proceso de transformación profunda por la que atraviesan las Instituciones de Educación Superior (IES) en el país y para este objetivo resultaba fundamental contar con las perspectivas, investigaciones y experiencias a nivel latinoamericano. A la propuesta inicial se sumaron varias organizaciones como la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades). Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano (Mccth). Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Ecuador (Flacso). ONU Mujeres Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres. Red Ecuatoriana de Universidades y Escuelas Politécnicas para la Investigación y Posgrados (Redu). Estos esfuerzos conjuntos permitieron la realización del Seminario Internacional Calidad de la Educación Superior y Género el 18, 19 y 20 de junio del 2014, evento que contó con la presentación de 27 ponencias. Las temáticas que abordaron las distintas mesas de trabajo realizadas en el evento fueron: • Perspectiva histórica y política de la feminización de la matrícula de educación superior y masculinización del claustro docente. • Estructuras de poder al interior de las instituciones de educación superior. • Transversalización del enfoque de género en la educación superior. • Cotidianeidad universitaria: análisis de las formas en las que se expresa la desigualdad de género en la educación superior. .Pertinencia académica y mercado laboral: análisis de las diferencias entre hombres y mujeres. • Inclusión social y equidad como base de la calidad de la educación superior. • Experiencias sobre calidad, igualdad y género. El evento contó con la participación de 7891 asistentes durante los tres días del evento, lo que evidencia el interés de la comunidad educativa y público en general en las temáticas propuestas. El Seminario permitió demarcar el camino para futuras investigaciones, proyectos y acciones que aporten a que el principio constitucional de igualdad y no discriminación en razón de género se incorpore en todos los niveles del Estado, de esta forma se promueve el cumplimiento de los derechos humanos en el sistema de educación superior ecuatoriano. El libro que a continuación se presenta contiene las ponencias presentadas en el Seminario Internacional Calidad de la Educación Superior y Género. Este documento es el resultado de meses de trabajo y esfuerzos interinstitucionales que evidencian como las instituciones del Estado, las organizaciones e instituciones de Educación Superior se articulan con la finalidad de volver real la igualdad y contribuir a erradicar del ámbito educativo la discriminación y exclusión. A partir de los contenidos de estas ponencias que evidencian las múltiples formas que toma la discriminación en razón de género, edad, discapacidades, pertenencia étnica, orientación sexual e identidad genérica, se abren retos para las Instituciones de Educación Superior (IES) y para el nuevo sistema de Educación Superior del Ecuador. La transversalización de la perspectiva de género en las IES está obligada a repensar la educación inclusiva, a profundizar en las interseccionalidades, a cuestionar las relaciones de poder inequitativas. Los contenidos de este libro contribuyen significativamente a viabilizar el desafío técnico/político de incorporar la perspectiva de género como elemento de la calidad de la educación superior. Yina Quintana Zurita - Representante Legal Consejo Nacional para la Igualdad de Género
dc.descriptionEsta publicación cuenta con la colaboraciǿón de la Cooperaciǿón Española a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva de sus autores y no refleja, necesariamente, la postura de AECID.
dc.format498 p.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherQuito/CNIG/2015
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/
dc.titleCalidad de la educación superior y género en América Latina.
dc.typeLibros


Este ítem pertenece a la siguiente institución