Tesis
Aprovechamiento de la riqueza marino costera como alternativa para el desarrollo nacional.
Registration in:
Paredes M., José. (2000). Aprovechamiento de la riqueza marino costera como alternativa para el desarrollo nacional. Trabajo de investigación como requisito previo a la obtención del título en la Maestría en Seguridad y Desarrollol. Quito: IAEN. 275 p.
Author
Paredes M., José
Institutions
Abstract
“La Patria empieza en el mar”, reza esta frase como lema de uno
de los principales repartos de la Armada del Ecuador, por lo tanto, hacia
allá debemos tender, en busca de días mejores para la Patria y sus
habitantes, y no se vuelva una carga pesada para futuras generaciones
que estarán pendientes de conocer lo que sus antecesores les legaron. El
Ecuador es un país lleno de cualidades y realidades que por su condición
de país pequeño territorialmente, no ha sabido salir adelante, por las
circunstancias que no lo han permitido, sean estas de gobiernos que no
entendieron el sentimiento de un pueblo o de un pueblo que no supo
gobernarse como correspondía, en los momentos cruciales de la
existencia como Estado.
El presente trabajo de investigación, versa sobre lo que tenemos
en nuestro mar, nuestra costa y la región insular, vista desde la óptica de
los recursos marino costeros, incluidos el turismo, sectores que
representan puntos muy importantes en el quehacer de sus habitantes.
Conocemos nuestro origen, al haber nuestros antepasados, dedicado su
vida a depender del mar, donde explotaban sus riquezas de la pesca muy
prodigiosa, se sabe de la existencia de navegantes que recorrían la costa
de nuestro país, sin otros instrumentos que su experiencia marinera.
El mar de nuestro país es prodigioso en cuanto a sus productos, en
ellos encontramos especies de peces como el atún, que se lo explota de
manera comercial para consumo interno como para la exportación, para lo
cual la flota pesquera radicada principalmente en Manta y Posorja, su
producto es apetecido en todas partes del mundo, goza de gran
competitividad; otro de los productos es el camarón, que desde su
explotación en cautiverio, por medio de las piscinas, ha representado uno
de los principales rubros de exportación, ubicándose entre los tres
primeros productos que contribuyen en buena forma a incrementar el PIB,
estos dos productos principales el atún y el camarón, a más de otras
especies de peces que se capturan para consumo local y también para la
exportación, el área del Golfo de Guayaquil, representa para el país una
zona de influencia especial, porque allí se lo explota tanto en el aspecto
de productos vivos, como los no vivos, y en este caso, la exploración que
sobre hidrocarburos se hizo hace muchos años, en el presente, se está
convirtiendo en una realidad, al ejecutarse el proyecto de la explotación
del gas natural en el campo Amistad, por parte de la Cía. EDC, Energy
Development Corporation, que en los próximos meses se iniciará la
explotación para que a su vez produzca electricidad por medio de una
plante situada cerca de la ciudad de Machala en la Provincia de El Oro,
esta explotación de productos son característicos de la costa continental,
pero en la región insular, los principales productos del mar que se pescan,
y hasta cierto punto, con signos de sobreexplotación, la langosta y el
pepino de mar, representan para las Islas, los mejores ingresos
económicos, para una pesquería que se la está tratando de manejar lo
mejor posible, de acuerdo a los controles que ejerce el Parque Nacional
Galápagos en coordinación con la Armada del Ecuador, instituciones que
velan por la seguridad de las personas que se dedican a este tipo de
actividad; otro punto y muy importante, es el tema del turismo, en el cual
nuestro país, no logra el despegue que necesita para mostrar de una
manera agresiva los grandes atributos naturales que posee en la zona
marino costera, la empresa privada es la que se preocupa por mantener
en alto esta actividad lucrativa desde todo punto de vista, existen gran
cantidad de playas, reservas ecológicas, parques nacionales, que son
resguardados por instituciones que poco a poco están realzando, el
porqué de mantener en esta calidad esas áreas específicas. La actividad
del aprovechamiento de los recursos marino costeros influencia
grandemente en el desarrollo del país, pero estos a su vez, tienen que ir
de la mano con el mantenimiento de los ecosistemas, que se presentan
muy frágiles por cuanto en ocasiones, la explotación de los productos no
se lo hace de la manera correcta, ahí es cuando las instituciones de los
sectores involucrados, necesariamente deben coordinar las actividades,
para que el medio no sufra los embates del desarrollo, los dos sectores
tienen la razón, pero el trabajo mancomunado aumentará la productividad
y será sustentable su explotación. Mantengamos la coherencia de
nuestras acciones para que las leyes existentes no sean cambiadas al
arbitrio de los que tengan más fuerte el poder económico, que en
definitiva marca el destino de tener los productos del mar reconocidos
como el futuro económico del país. I. ANTECEDENTES DE LOS OCEANOS Y MARES II. RIQUEZAS QUE SE ENCUENTRAN EN EL MAR ECUATORIANO III. TURISMO EN EL AREA MARINO COSTERA DEL PAIS IV. INFRAESTRUCTURA FISICA PARA APROVECHAR LOS RECURSOS DEL MAR V. CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES